Conducta o comportamiento. Más allá de lo terminológico

Conducta y comportamiento, como términos, no presentan diferencias substanciales. Lo realmente importante en este análisis es la comprensión profunda de los mismos como un factor de influencia diversa sobre el ser humano y a la vez expresión del mismo. Acercamiento etimológico a la conducta El interés por comprender por qué los seres humanos actúan de … Leer más

Estado actual del problema de la unificación paradigmática en psicología: ¿separatismo, eclecticismo u organización multinivel?

unificación paradigmática psicología

Indudablemente, no hay un único quehacer psicológico, sino varios, cada uno con su propia perspectiva. Tan diverso estado de cosas surge casi con la misma fundación de la disciplina, pues ya entre 1870 y 1900 se desarrollaban el estructuralismo de Wundt, el funcionalismo de James, el conexionismo de Thorndike y el psicoanálisis de Freud, entre … Leer más

El estudio socio-cultural de la mente en el libro Lenguaje y habla de Vygostki: la función del lenguaje y lo social

Vygostki lenguaje habla

Pocas veces en la historia nos topamos con personas que con su obra de vida tienen la capacidad de influir y ampliar la perspectiva de análisis y comprensión del ser humano de forma radical, pertinente, práctica y necesaria; haciéndolo paradójicamente de forma sencilla y pedagógica sin pecar por simplismos, retórica dogmática, ni reducciones teóricas o … Leer más

Estadística y psicología: Análisis histórico de la inferencia estadística

El presente artículo es de interés tanto para el estadista como para el psicólogo. Las técnicas de análisis de datos más frecuentemente utilizados por los psicólogos en sus investigaciones fueron creadas por un pequeño grupo de estadísticos ingleses: Francis Galton, Karl Pearson, William Gosset (Student), Ronald Fisher y Egon Pearson (hijo de Karl Pearson); este … Leer más

Neuropsicología del pensamiento: Un enfoque histórico-cultural

La Neuropsicología del pensamiento es un campo de investigación multidisciplinario que busca entender la relación entre el cerebro y los procesos cognitivos implicados en el pensamiento humano. El pensamiento, como proceso psicológico superior y específicamente humano, siempre ha ocupado un capítulo importante dentro de la ciencia psicológica, lo que ha motivado una rica diversidad teórica … Leer más

El modelo Rescorla – Wagner a los veinte

Dentro de la psicología científica existen algunas fechas de particular importancia, por ejemplo, su nacimiento en 1879 o la publicación de algunos libros clave, como la primera edición de The conditioned reflexes de Pavlov, en 1927, o The behavior of organisms de Skinner, en 1938. En este artículo se pretende destacar la década de los … Leer más