Adolescentes y alcohol. Prevalencia de consumo

RESUMEN

El objetivo general de este estudio es conocer la prevalencia de alcohol en los adolescentes de educación media. Se realizó un estudio descriptivo y transversal en estudiantes de dos tele-bachilleratos en la comunidad de Rafael Delgado, Veracruz. Se obtuvo una muestra probabilí­stica aleatoria de  262 estudiantes, se aplicaron dos cuestionarios: uno para obtener datos generales de los estudiantes y otro para medir la prevalencia de consumo de alcohol. Dentro de los resultados encontrados se evidenció que el promedio de edad de los estudiantes que asisten a la educación media superior es de 13.55 años y oscilan entre 11 y 19 años. El rango de edad en que consumen alcohol fue de 12-14 años, predomina el sexo masculino y la edad de inicio de consumo de bebidas alcohólicas fluctúa entre los 5 y 16 años, obteniendo un promedio de edad de 10.36 años. El 43.13% de los estudiantes manifiesta haber consumido alcohol por lo menos una vez en su vida y el número de vasos que consumen de alcohol en un dí­a tí­pico fue de 1 a 3, así­ lo manifestaron el  86.96% de los estudiantes; la bebida preferida es la cerveza, finalmente, en cuanto al lugar en donde la consumen el 47.83% manifestó que en fiestas y un 20.29% en su casa.

Palabras clave: alcoholismo, prevalencia de alcoholismo, adolescentes, consumo

Adolescentes y alcohol se asocia a la población adolescente que es proclive y tiene mayor riesgo en lo que respecta al inicio de consumo de sustancias como el alcohol.

En la vida social, los seres humanos han contado con la presencia estimulante de las bebidas alcohólicas tanto en los momentos excepcionales como en los cotidianos. Cada una de esas bebidas es resultado de mucha curiosidad por el efecto que tienen en el estado de ánimo y en la percepción de quienes las prueban, esta situación llevó a las primeras culturas a considerarlas un producto divino.

El alcohol es un producto que ha formado parte de la civilización humana durante miles de años, se asocia al placer y la sociabilidad. El abuso y su consumo también conllevan consecuencias perjudiciales sobre quienes lo ingieren.

Sin embargo, también es cierto que sus efectos pueden mostrar un rostro oscuro a quienes prolongan su consumo más allá de lo conveniente. Las consecuencias de estos excesos no solo los resiente el cuerpo del individuo, sino también la familia y la sociedad en su conjunto (Guzmán, FR; Pedrao, LJ. Rodríguez, L. López K; Esparza, E., 2007). El alcoholismo es un problema de salud pública, su adicción es una forma lenta y silenciosa del  deterioro de la calidad de vida; el abuso y la dependencia impactan la economía, convivencia de las comunidades, rendimiento laboral, estado de salud y relaciones familiares del individuo consumidor.

Impacto en la adolescencia

Los adolescentes son la población con mayor riesgo en lo que respecta al inicio de consumo de sustancias como el alcohol, se ha documentado que es la fase más difícil y vulnerable. Se afirma que con la pubertad suceden cambios determinantes en la transición normofuncional del ser humano,  que deja de ser niño sin ser todavía adulto. En este periodo de conflictos, reajustes y adaptaciones de muy variada índole, el entorno sociocultural y la influencia de los pares, configuran el surgimiento de un perfil que perdurará a lo largo de la vida de cada persona (Rodríguez, L. Díaz J.F. y Nájera M.M., 2005).

Dadas las características de la edad, tienden  a «probar y experimentar» el consumo de sustancias estimulantes con el riesgo de iniciar el consumo de otras drogas.

Diplomado en Psicoterapia de las Adicciones y Patología Dual
DIPLOMADO
ADICCIONES Y PATOLOGÍA DUAL

Desarrolle Tratamientos Eficaces para Adicciones y Trastornos Asociados.

Inscríbase Ahora

Esta conducta implica complicaciones a corto y largo plazo, lo que acarrea  consecuencias psicosociales, fracaso académico e irresponsabilidad, que ponen al adolescente en riesgo de accidentes, violencia, relaciones sexuales no planificadas e inseguras (Rodríguez, J. Fernández, AM. Hernández, E. Valdés, M. Ramírez, S. Ramírez, R. et al, 2010).

Las causas más comunes en el consumo de alcohol en jóvenes son:

  • Formar parte de un grupo de amigos.
  • Divertirse más y sentirse bien.
  • El gusto que se tiene por determinada bebida.
  • La posibilidad de desinhibirse y “quitarse la vergüenza”, lo que les permite hacer cosas que de otra manera no harían.

Este fenómeno muchas veces se traduce en problemas familiares y sociales, como malas relaciones dentro de la familia o problemas escolares, estos síntomas son preocupantes en la medida que el adolescente se encuentra en una etapa de desarrollo (Rodríguez, I. Castillo, I. Torres, D. Jiménez Y. Zurita, D. 2008).

Reporte de la OMS

La Organización Mundial de la Salud (OMS) reportó en 2005 que: el consumo total de alcohol en todo el mundo era igual a 6.13 litros de alcohol puro en personas de 15 años de edad, alrededor 2.5 millones de personas mueren anualmente por el uso nocivo del alcohol, señala que la edad, el sexo y otras características biológicas del consumidor determinan los distintos grados de riesgo.

El consumo de alcohol ocupa el tercer lugar mundial entre los factores de riesgo de enfermedades y discapacidad; en el Pacífico Occidental y las Américas ocupa el primer lugar y en Europa el segundo. Además, 320000 jóvenes entre 15 y 29 años de edad mueren de causas relacionadas con el alcohol, lo que representan un 9 % de la mortalidad en este grupo etario (OMS, 2011).

El caso de México adolescentes y alcohol

En México, los datos reportados por la Encuesta Nacional de Adicciones (ENA, 2002) menciona un incremento en el índice de consumo de los adolescentes; de 27 % en 1998 a 35 % en 2002 por parte de los hombres y de 18 % a 25 % en el caso de las mujeres respectivamente. Entre los hombres aumentó el número de menores que reportaron beber mensualmente cinco copas o más por ocasión, pero el incremento más notable se percibe en el número de menores que reportaron haber manifestado en el último año al menos tres de los síntomas de dependencia del Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (DSM-IV), una cifra cercana al 2 % de los adolescentes en 2002.

El patrón de consumo típico en México tiene tres características, de acuerdo con los resultados de la Comisión Nacional contra las Adicciones (CONADIT). Menciona que se ingirieron grandes cantidades de alcohol por ocasión de consumo, generalmente fuera del hogar y su relación es con la ingesta de alimentos, 19 entidades presentan cifras más altas que la media nacional para abuso y dependencia de alcohol, dentro de estos se encuentra el estado de Veracruz.

El alcohol actúa en el organismo por diferentes factores:

  • La graduación.
  • Concentración de alcohol de la bebida.
  • Presencia de comida en el estómago.
  • El peso del individuo.
  • Sexo.
  • Habituación
  • Entre otros.

Se pueden considerar dos tipos de intoxicación: una dada por el  consumo de alcohol, Intoxicación Aguda, ocasionada por la ingestión masiva de alcohol y la Intoxicación Crónica, provocada por intoxicaciones agudas repetidas o por un excesivo y continuado consumo de alcohol.

Fases de los consumidores de alcohol

Las fases por las que pasan las personas que consumen alcohol son:

  1. Prodrómica, en donde el individuo percibe un cambio en su estado mental, va de 0.25 grs/l – 0.3 grs/l.
  2. La de excitación, 0.3gr/l-1.5 gr./l, donde se produce una pérdida de inhibición y de autocontrol con parálisis progresiva de los procesos mentales más complejos, aquí se pueden ver cambios en la personalidad.
  3. La fase de incoordinación, caracterizada por temblor, confusión mental, incoordinación motriz, lo que provoca que la persona acabe por dormirse 1.5 gr/l – 3 gr/l.
  4. Coma etílico o la muerte más de 3 gr/l.

La OMS define el alcoholismo como la ingestión diaria de alcohol superior a 50 gramos en la mujer y 70 gramos en el hombre (una copa de licor o un combinado tiene aproximadamente 40 gramos de alcohol, un cuarto de litro de vino, 30 gramos y un cuarto de litro de cerveza 15 gramos).

Estudios relacionados han demostrado que el consumo de alcohol es mayor en hombres que en mujeres (Rehm J. Taylor B, Room R.,  2006)- Aunque la proporción exacta varía, las mujeres en países de altos ingresos consumen una proporción mayor que las de los países de bajos ingresos. En relación con el tipo de bebida de mayor consumo, Sánchez, Roa, Gómez y Alain (2008) analizaron a 315 estudiantes cuyo resultado indicó que el 86.4 % prefirió consumir cerveza, siendo esta la bebida internacional por excelencia.

Adolescentes y alcohol estudiantes de secundaria

Lo anterior ha generado gran preocupación debido a que en México el consumo de alcohol y sus complicaciones entre estudiantes de secundaria. Estas preocupaciones han sido identificadas por el gobierno federal como un problema de salud pública mayor y principal problema de salud que aqueja a cualquier institución educativa. Se estima que la ingesta de bebidas alcohólicas en las instituciones desde el nivel secundaria hasta el superior puede relacionarse anualmente con la muerte de 1,400 estudiantes, 500,000 lesiones, 600,000 agresiones físicas y 70,000 agresiones sexuales.

Entre las variables que podrían explicar este riesgo de consumo de alcohol estarán las sociodemográficas (sexo, edad, nivel educativo, estado civil, etc.). También las ambientales y culturales propias del contexto educativo en el que se encuentran los estudiantes.

La situación planteada llevó a realizar un estudio descriptivo-transversal para conocer la prevalencia en el consumo de alcohol de los estudiantes de dos instituciones de educación media. Se planteó la siguiente pregunta: ¿Cuál es la prevalencia del consumo de alcohol en estudiantes de nivel secundaria del municipio de Rafael Delgado, Veracruz?

El objetivo principal de este estudio fue identificar la prevalencia del consumo de alcohol en estudiantes de educación media (telesecundaria), del municipio de Rafael Delgado, Veracruz, México.

Otros objetivos fueron:

  • Identificar si los estudiantes han consumido alcohol alguna vez en el último año, mes y semana.
  • Conocer la edad de inicio de consumo de alcohol.
  • Describir la frecuencia de la ingesta de alcohol.
  • Determinar la cantidad de bebidas alcohólicas que ingieren.
  • Verificar qué tipo de bebidas alcohólicas consumen los estudiantes.
  • Señalar el principal lugar de consumo de alcohol en los adolescentes.
  • Determinar si el consumo de bebidas alcohólicas prevalece en hombres que en mujeres.

Método

Tipo de estudio

Se realizó un estudio descriptivo-transversal en dos escuelas (telesecundarias) de educación media en el municipio de Rafael Delgado, Veracruz, previa autorización de los directivos y consentimiento informado de los padres de familia.

Participantes

La población estuvo constituida por estudiantes de 1°, 2° y 3° grado de estudios. La muestra la integraron un total de 262 estudiantes. Se utilizó el muestreo probabilístico estratificado. Las edades oscilaron entre 11 y 19 años de edad; con fin de medir la prevalencia de consumo de alcohol.

Instrumento

Se utilizó el instrumento denominado Alcohol Use Disorder Identification Test (AUDIT) diseñado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1982. El AUDIT consta de 10 preguntas seleccionadas con base en su reproductividad y correlación con el consumo de alcohol.

Para conocer las características sociodemográficas de los estudiantes, el equipo investigador elaboró un cuestionario con preguntas cerradas.

Resultados

Tabla 1
Edad y sexo de los adolescentes

edad sexo y ocupación 1

Cuestionario aplicado a los estudiantes

En la tabla 1 se observa que la edad de los jóvenes oscila entre 11 y 19 años. Con una media de  13.55 años. Siendo que los estudiantes que cursan el nivel secundaria no se encuentran dentro del rango oficial de edad para cursarla, ya que la Secretaría de Educación Pública establece que en los estudios de nivel medio la edad es entre 12 y 15 años.

Con relación al sexo, la mayoría de la población es de género femenino (53.84 %). Ese dato se asemeja con la investigación realizada en Chile por Rodríguez, Fernández, Hernández, Valdés, Villalón, Ramírez (2009) en el que el 53 % de su muestra fueron mujeres.

Tabla 2
Edad, sexo y ocupación de los estudiantes

Edad sexo y ocupación de los estudiantes

Tabla 3
Adolescentes que refieren haber consumido alcohol. En lo que respecta a la ocupación que desempeñan los adolescentes, se encontró que el 90.85 % de la población solo se dedica a estudiar. De otra parte, el 9.16 % refirió estar económicamente activo. Dijeron trabajar en   labores del campo y comercio, de este grupo de estudiantes el 96 % son menores de edad.

Adolescentes que refieren haber consumido alcohol

Prevalencia sexo masculino

En la tabla  3 se observa que el 43.13 % manifiesta haber consumido alcohol por lo menos una vez en su vida. El consumo de alcohol prevalece en el sexo masculino con un 59.29 %, predominando el rango de edad de 14 a 16 años con un 30.08 %. En cuanto al sexo femenino, las cifras disminuyeron a 40.71 % encontrándose el rango predominante de 14 a 16 años con un 20.37 %. Analizando esta tabla se dedujo que de los adolescentes que han consumido alcohol, el porcentaje más elevado se mostró en el género masculino. Dato que coincide con el estudio llevado a cabo por Rehm J. Taylor B, Room R.  2009, quienes mencionan que en todas las regiones del mundo, los hombres consumen más alcohol que las mujeres.

Tabla 4
Edad de inicio en el consumo de alcohol en los adolescentes

Edad de inicio en el consumo de alcohol en los adolescentes

 

Edad promedio

Los estudiantes que refirieron consumir alcohol por lo menos una vez en su vida. Mostraron iniciar la ingesta de alcohol a muy temprana edad. Los datos reportaron que la edad de inicio de consumo de bebidas alcohólicas osciló entre los 5 y los 16 años, el promedio de edad fue de 10.36. Este dato es alarmante, debido a que en un estudio la Secretaria de Salud menciona que la edad más frecuente en la que se ingirió la primera bebida fue entre los 18 y los 29 años para las mujeres y entre los 12 y los 15 años para los varones.

Mientras más jóvenes sean los adolescentes en el inicio del consumo de alcohol, mayores podrían ser los problemas de salud. Esto último coincide con Edwards (1995) quién hace señala que la edad es un factor que está íntimamente relacionado con la evolución del consumo de alcohol y los daños provocados por el mismo, de manera que cuanto antes se empieza a consumir más probabilidad existe de abusar del alcohol y, es probable que se inicie también con otras drogas.

Tabla 5
Edad y frecuencia en el consumo de alcohol

Edad y frecuencia en el consumo de alcohol

Patrón de consumo

Tabla 6
Patrón de consumo de alcohol de los estudiantes que refirieron consumir alcohol alguna vez en su vida.

Patrón de consumo de alcohol de los estudiantes

Se observa que las diferentes variables están presentes en todos los grupos de edades. Sin embargo, llaman la atención 10 estudiantes que consumieron alcohol una semana previa a la aplicación del cuestionario. Es importante señalar que las relaciones sociales juegan un papel importante en la frecuencia del consumo de alcohol. Se supone que en esta edad los adolescentes asisten los fines de semana a la “disco” hace que consuman bebidas embriagantes, por lo mismo podemos observar en esta tabla que efectivamente consumen alcohol de acuerdo con su asistencia con los amigos a lugares de ocio.


Tabla 7
Cantidad de bebidas alcohólicas en un día típico. 

Cantidad de bebidas alcohólicas

Como se demuestra en esta tabla y de acuerdo a los datos obtenidos, se puede corroborar que el 78.28 % de los jóvenes encuestados refirieron haber consumido algún tipo de bebida alcohólica al menos una vez al mes. Aspecto que concuerda con Méndez y Muñoz (2008) quienes refieren que un 65.92 % de los adolescentes encuestados aceptaron haber consumido alcohol que va desde diario hasta anual. A su vez hay una similitud con la investigación de Rueda, Camacho, Rangel, Villalba, Duarte quienes en el mismo año citaron que la prevalencia anual del consumo de alcohol de los adolescentes de Bucaramanga, Colombia, fue de 66.39 %.

Tipo de bebida

Tabla 8
Tipo de bebida que prefieren tomar los estudiantes de nivel medio. 

tipos de bebidas

Esta tabla muestra cuantos vasos llegan a consumir los estudiantes, en un día típico.

Se encontró que el 86.96 % de los estudiantes consumen de 1 a 3 copas por día. Este dato coincide con lo que mencionan Méndez y Muñoz en su trabajo de investigación -los bebedores habituales consumen aproximadamente de 1-3 vasos durante su ingesta de alcohol-.

Comparándolo con la tabla 10, se hace de suma importancia mencionar que la bebida que más se consume es la cerveza. Además, en un estudio realizado en el 2009 en la Universidad de Guadalajara por Rasmussen, Hidalgo, Cruz, Hernández y Santoyo, se señaló que el 24.2 % bebe intensamente. Dato que difiere con esta investigación, ya que la población estudiada arrojó que el 13 % de los consumidores de alcohol lo hacen con más de 4 vasos. Sin embargo, en su investigación, se percataron que el consumo de alcohol varía en cada estado.

Preferencia de espacios

Tabla 9

Preferencia de espacios para el consumo de alcohol. 

Preferencia de espacios para el consumo de alcohol

Esta tabla proporciona datos que hacen referencia a la bebida más consumida por los adolescentes. Se encontró que el 44.93 % los hombres prefieren cerveza y el 36.28 % las mujeres, dato que concuerda con la investigación realizada por Méndez y Muñoz en el 2008, quienes indicaron que la bebida de preferencia en su estudio fue la cerveza. Asimismo, la ENA (2008) hace alusión a la bebida que más se consume es la cerveza. Sin embargo, en esta investigación, los estudiantes que consumen cerveza comienzan desde los 11 años de edad. Aun cuando no podemos decir que el inicio es a esa edad, pues, algunos reportaron que el inicio a las bebidas alcohólicas fue desde los 5 años. (Tabla 4) Estos datos difieren de la ENA (2008) debido a que ellos mencionan que la edad promedio de inicio a la ingesta de alcohol es a los 18 años.

Ingesta de bebidas alcohólicas

En lo que respecta al lugar de preferencia para la ingesta de bebidas alcohólicas, la tabla 9 permite ver que un 47.83 % de los adolescentes encuestados optaron por las fiestas. El 24.65 % por la calle y un 20.29 % por su casa. Si analizamos este último dato, se puede decir que los padres de familia de los adolescentes permiten el consumo de alcohol dentro de su hogar. Incrementando posiblemente la ingesta de alcohol en sus hijos.

Lo anterior se corroboró con lo dicho por Heath (1995) quien menciona que el alcohol juega un rol importante en la vida cotidiana. Estando presente en ocasiones sociales diversas, como lo son: fiestas, funerales, trabajo, juego, entre otras. El mismo autor identifica al alcohol como una sustancia que resulta ser utilizada frecuentemente con los amigos para aumentar así la diversión. Sin embargo, existe una diferencia en el estudio realizado por Méndez y Muñoz en el 2008, ya que mencionan que el principal lugar de consumo de bebidas alcohólicas de los adolescentes era la casa de un amigo, dato completamente diferente en nuestra población.


Conclusiones

El alcohol es el principal problema de adicción en México, tanto en el medio rural como el urbano. De acuerdo con este estudio, los jóvenes son más propensos a recurrir a este tipo de bebidas. Se debe poner énfasis en la venta del alcohol, ya que aun cuando está regulada la no venta de bebidas embriagantes a menores de edad. Se sabe que existen establecimientos que las proporcionan.

Como producto final de la investigación que se realizó a los adolescentes que cursan el nivel Secundaria, en el Municipio de Rafael Delgado en el periodo Junio-Diciembre de  2011 se concluye:

La mayor parte de los adolescentes estudiados son del sexo femenino. Dato semejante al estudio realizado en Chile por Rodríguez, Fernández, Hernández, Valdez, Villalón, Ramírez en el 2009. Mientras tanto, en lo relativo al estado civil de los adolescentes, cerca del 99 % son solteros. Coincidiendo de esta manera con Pedrao, Aguilar, García, Almanza, quienes en el 2007 hicieron mención en su estudio, que el 83 % de su población encuestada resulto ser soltera.

También se observó que el consumo de alcohol en los adolescentes se inició a muy temprana. Edad tal como lo mencionó Edwars en 1995, quien declaro que la edad de inicio de consumo es de 12 a 15 años. De igual forma, se observó que los alumnos de edades inferiores son los que consumen alcohol con mayor frecuencia al año, mes y semana.

En relación con la cantidad que prevalece en un día típico de consumo fue de 1 a 3 vasos de alguna bebida. De otra parte, la cerveza resulto ser la bebida más ingerida entre los adolescentes. Esto coincide con Méndez y Muñoz, quienes reportaron en el 2008 que los consumidores habituales solían probar cerveza de 1 a 3 vasos durante su ingesta.

Alcohol y hábito

El patrón de consumo de alcohol muestra el hábito que tienen las personas y el grado de afectación por el consumo de alcohol. Se relacionan con la manifestación de diferentes problemas, que pueden oscilar entre síntomas de dependencia asociados con el consumo crónico y otros relacionados con el abuso que puede o no ser esporádicos. Como es el caso de los accidentes y la violencia (Caetano R. Y Medina ME, 1988). El rango de edad en donde prevalecen los 4 tipos de consumo es entre los 14 y 16 años. Con un 23.94 %, 15.12 %, 10.50 % y 3.36 % respectivamente.

Resulta alarmante el inicio del consumo de alcohol en esta población. Esto porque que se encontraron jóvenes que iniciaron el consumo a la edad de 5 años. Lo que hace pensar que el alcohol ha estado presente y disponible para ellos desde los primeros años de edad y que el inicio temprano predice mayor consumo y dependencia. En cuanto al lugar en el que los alumnos suelen consumir bebidas embriagantes, encontramos, en primer lugar, las fiestas, seguidas de la casa. Esto da cuenta de la permisividad de los padres, si en la familia existen patrones para el consumo de alcohol, los jóvenes imitarán esa conducta.

Se ha mencionado que el consumo de alcohol es benéfico para la salud, reduce la mortalidad y previene la ocurrencia de la cardiopatía isquémica. En este sentido, las políticas de salud deben de ir encaminadas a disminuir el consumo riesgoso o dañino. También a reducir este tipo de consumo en las poblaciones más vulnerables como son los jóvenes.

Referencias

Alderete E, Kaplan C, Nah G, Pérez-Stable E. (2008) Problemas relacionados con el consumo de alcohol en jóvenes de la provincia de Jujuy, Argentina. Salud Pública de México (México); 50 (4).

Andersen P, Baumberg B. (2006) El alcohol en Europa. Una perspectiva de salud pública. Reino Unido: Institute of Alcohol Studies.

Babor TF, Higgins-Biddle JC, Saunders JB, Monteiro MG. (2001) AUDIT The Alcohol Use Disorders Identification Test Guidelines for Use in Primary Care. Geneva, World Health Organization, 2nd edition.

Babor, T., Campbell, R., Room, R. y Saunders, J., eds. (1994) Lexicon of Alcohol and Drug Terms, Ginebra, Organización Mundial de la Salud.

Cicua D, Méndez M, Muñoz L. (2008) Factores en el consumo de alcohol en adolescentes. Pensamiento Psicológico (Colombia); 4 (11): 115-134

Cortáza, L. Pucheta G. Cabrera J.M. (2007) Influencias interpersonales en el consumo de alcohol de jóvenes de una preparatoria de Cosoleacaque Veracruz. Revista electrónica de psicología, ICSa-UAEH, (consultado el 15 enero 2012) disponible en: dgsa.useh.edu.mx/revista/psicología/IMG/pdf/No._12_._11 pdf

Darkes, J. y Goldman, M.S. (1993) Expectancy challenge and drinking reduction: experimental evidence for a meditational process. Journal of Consulting & Clinical Psychology, 61,344-353.

Díaz LR, Díaz A, Hernández-Ávila CA, Fernández H, Solís C, Narro J. (2009) El consumo riesgoso y dañino de alcohol y sus factores predictivos en adolescentes estudiantes del bachillerato. Salud Mental (México); 32 (6): 447-458.

Edwards G. (1995) Alcohol policy and the public good. An international debate. New York: Oxford University Press.

Edwards, G. y Gross, M.M. (1976) Alcohol dependence: provisional description of a clinical syndrome. British Medical Journal, 1,1058-1061.

En Heath, D.B., ed. International Handbook on Alcohol and Culture. Westport CT: Greenwood. 348-361.

Encuesta nacional de adicciones (2002) (consultado el 26 de noviembre de 2011) disponible en: www.salud.gob.mx/unidades/cdi/documentos/DOCSAL7326.pdf

Guzmán  F, Pedrão LJ., Aguilar L, García K., Almanza, S. (2007) Trastornos por consumo de alcohol (AUDIT) en adolescentes y jóvenes marginales de bandas juveniles de México. Escola Anna Nery Revista de Enfermagem (Brasil). 2007; 11 (4):611-8

Guzmán FR, Esparza SE, Alcántara SA, Escobedo IY, Henggeler T.(2009) Consumo de alcohol en jóvenes y su relación con la violencia psicológica en el noviazgo. SMAD (Brasil); 5 (2): 1-14

Hawkins D. (2001) Why risk and protective factors matter in the design of effective interventions. Abstracts of the 2.ª National Conference on Drug Abuse Prevention Research.

Heath Day News. (2009) Aumentan los problemas relacionados con el alcohol en todo el mundo [sede Web]. Bolivia: Oficina regional de la Organización Panamericana de Salud – Bolivia; 2009 jun 29 [2011 jun 16; 2011 jun 18]. Disponible en: http://www.ops.org.bo/servicios/?DB=B&S11=17138&SE=SN

Heath, D.B. (1995) some generalisations about alcohol and culture. United state of America

Hull, J.G. y Stone, L.B. (2004) Alcohol and self-regulation. In Eds R.F. Baumeister & K.D. Vohs. Handbook of self-regulation, pp 466-491. London: the Guilford Press.

Instituto Nacional de Salud Pública. (2009) Encuesta nacional de adicciones.   México. Instituto nacional de salud pública.

Lederman S. (1964) Alcohol, Alcoholism, Alcoholisation. Vol. 2. Presses Universitaires de France, Paris.

Luengo M A, (1998) La conducta antisocial, Análisis y evaluación de un programa, Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas.

Mäkelä, K., Mustonen, H., (1988) Positive and negative consequences related to drinking as a function of annual alcohol intake. British Journal of Addiction, 83,403-408.

Martin SE. (1995) The effects of the mass media on the use and abuse of alcohol. National Institute in Drug Abuse, Research Monograph -28.

Matute R, Pillon S. Uso de bebidas alcohólicas entre estudiantes de enfermería en Honduras. Revista de Enfermagem (Brasil). 2008. 16.[/sociallocker]

Organización Mundial de la Salud. (1992) The ICD-10 Classification of Mental and Behavioural Disorders: Clinical Descriptions and Diagnostic Guidelines. Ginebra, Organización Mundial de la Salud.

Organización Mundial de la salud. (2011)  (consultado el 14 y 18 de junio de 2011) disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs349/es/

Osterberg E. (2001) Charter Strategies Evidence. The scientific Evidence for the ten strategies in the European Charter on Alcohol?. Unedited working paper, Conference about Young People and Alcohol; Stockholm.

Pliner, P. y Cappell, H. (1974) Modification of affective consequences of alcohol: a comparison of solitary and social drinking. Journal of Abnormal Psychology, 83,418-425.

Rehm J, Taylor B, Room R. (2006) Global burden of disease from alcohol, illicit drugs and tobacco. Drug Alcohol;25(6):503-513.

Sánchez, M. Yánez M. (1997) Alcohol y drogas: dependen de todos. Valencia: Generalitat Valenciana.

Toumbourow, J.W., Williams, I.R., White, V.M., Snow, P.C., Munro, G.D. y Schofield, P.E. (2004) Prediction of alcohol related harm from controlled drinking strategies and alcohol consumption trajectories. Addiction, 99,498-508.

Turner, C. (1990) How much alcohol is in a ‘standard drink’: an analysis of 125 studies. British Journal of Addiction, 85,1171-6.

Norma Nash Campos, Josefina González Beristain, Liliana Soledad Hernández Cruz, Luis Ángel Bravo Yeo, Ma. Flor López Ariza

Universidad Veracruzana, México

Citar este artículo:

Nash, N., González, J., Hernández, L. S., Bravo, L. A. & López, M. F. (2012, 23 de julio). Adolescentes y alcohol. Prevalencia de consumo. Revista PsicologiaCientifica.com, 14(13). https://psicolcient.me/nan03

Este artículo es distribuido bajo licencia Creative Commons: 


Comentarios:

2 comentarios en «Adolescentes y alcohol. Prevalencia de consumo»

Deja un comentario