Ansiedad estudio

Tabla de Contenido

RESUMEN

La ansiedad es una respuesta emocional que se presenta en el sujeto ante situaciones que percibe o interpreta como amenazantes o peligrosas, aunque en realidad no se pueden valorar como tal, esta manera de reaccionar de forma no adaptativa, hace que la ansiedad sea nociva porque es excesiva y frecuente. Es por esto que la ansiedad es considerada como un trastorno mental prevalente en la actualidad, ya que engloba toda una serie de cuadros clí­nicos que comparten, como rasgo común, extrema de carácter patológico, que se manifiesta en múltiples disfunciones y desajustes a nivel cognitivo, conductual y psicofisiológico. Estos factores son expresados en diferentes ámbitos como el familiar, social o bien el laboral. Es precisamente en este último donde el presente estudio de investigación experimental se llevó a cabo, teniendo como su principal objetivo la disminución de los niveles de ansiedad del personal de una organización financiera a través de la implementación de un método y ejercicios mentales (Mental Gold). Para el desarrollo de dicho estudio se contempló el apoyo del diseño pretest y postest con división de grupo, control y experimental, fortaleciendo así­ los principios de confiabilidad y validez, los cuales se reflejaron en los resultados, ya que se presentó una reducción de la ansiedad.

Palabras clave: ansiedad, respuesta emociona, estrés.

Ansiedad y sus efectos traen consigo un desgaste emocional y comportamental demasiado serio y complicado.

Un análisis de la Organización Europea para la Salud en el Trabajo mencionó que en Norteamérica (Estados Unidos, Canadá y México) los trabajadores latinoamericanos presentan un cuadro en donde el 13 % se queja de dolores de cabeza. Un 17 % dolores musculares, 30 % dolor de espalda, 20 % fatiga y un 28 % componentes de ansiedad.

Debido a lo anterior, el presente estudio de investigación ofrece una propuesta para mejorar esa salud mental. Especialmente en el ámbito laboral y, por tanto, para que esta actitud de mejorí­a se refleje en otros, como la familia y sociedad. De acuerdo a lo anterior, la problemática es: ¿Cómo se beneficia el personal de una organización financiera al implementar métodos mentales (Gold) para disminuir los niveles de ansiedad durante el periodo de auditorías mensuales?

Ansiedad arte

Importancia del estudio

El mundo actual implica una época de grandes cambios, con ritmos de vida enormemente acelerados, mayor demanda de competencia y especialización. Este entorno exige a las personas mayor grado de autonomí­a, flexibilidad, capacidad de iniciativa, seguridad en sí­ mismo y capacidad para moldearse a situaciones nuevas.

Ahora bien, las contrariedades y exigencias que cotidianamente debe enfrentar el hombre propician estar sometido a muchos momentos de angustia. Esto la hace responsable de aspectos tan diversos como: la primera úlcera gástrica de un ejecutivo, el accidente de cierta persona, la incapacidad de un individuo para disfrutar de las relaciones sexuales con su pareja o una inexplicable depresión.

Ansiedad en el trabajo

Datos de la Organización Mundial de la Salud (año 2001), situaban en aproximadamente 450 millones el número de personas aquejadas por este tipo de trastorno mental.

La angustia o indicadores estresantes están en todos lados y ámbitos como el educativo, familiar, social y laboral. Respecto a este último, el cual es el área de interés de la presente investigación. Se manejan datos alarmantes sobre la ansiedad y sus componentes estresantes.

Diplomado en Psiconeuroinmunología
DIPLOMADO
PSICONEURO-INMUNOLOGIA

Domine Técnicas Psicológicas para Fortalecer la Inmunidad y Mejorar la Salud.

Inscríbase Ahora

Para los autores, Juan Aparicio y Roberto Rodrí­guez González (2003) hacen un análisis con relación al ministerio del trabajo. Expresan que un 52 % de empleados han padecido de ansiedad o preocupaciones y que esta cifra podrí­a incrementarse a un 70 %, debido a las diferentes demandas actuales del medioambiente. Estos datos reflejan una actualidad de nuestro marco laboral en cuanto a la salud mental. Por ello que en esta investigación el principal aporte consiste en establecer un método (Mental Gold) que reduzca este tipo de causas, que no solamente se quedan en el trabajo, sino al contrario, el empleado las lleva a otro lado como el hogar y que por ende conlleva diferentes dificultades.

Herramientas activas

El punto central de la disminución de la ansiedad es aportar a los individuos, familias y sociedad estrategias de respuesta más activas. Con el fin de facilitar el intercambio de buenas relaciones y una interpretación del entorno más adecuado.

«Yo siempre pensé que era aprensivo. Me sentí­a inquieto y no podí­a descansar. A veces estas sensaciones iban y vení­an. Otras veces eran constantes. Podí­an durar dí­as. Me preocupaba por la cena que iba a preparar para la fiesta o cuál serí­a un magní­fico regalo para alguien. Simplemente, no podí­a dejar nada de lado.

Tení­a serios problemas para dormir. Hubo ocasiones en que despertaba ansioso en la mañana o en la mitad de la noche. Me costaba trabajo concentrarme aún mientras leí­a el periódico o una novela. A veces me sentí­a un poco mareado. Mi corazón latí­a apresuradamente o me golpeaba en el pecho. Esto me preocupaba aún más».

Paciente anónimo

Sobre salud mental

Existen muchas opiniones acerca de los componentes y procesos de la salud mental. Por ejemplo, es un concepto muy cargado de valor, y no es probable que se llegue a una definición unánime de él. Al igual que el concepto fuertemente asociado, el de estrés, la salud mental se define (Warr 1994) como:

  • Un estado: por ejemplo, un estado de bienestar psicológico y social total de un individuo en un entorno sociocultural dado. Indicativo de estados de ánimo y afectos positivos (por ejemplo, placer, satisfacción y comodidad) o negativos (ansiedad, estado de ánimo depresivo e insatisfacción).
  • Un proceso indicativo de una conducta de afrontamiento: por ejemplo, luchar por conseguir la independencia, autonomí­a (ambos aspectos clave de la salud mental).
  • El resultado de un proceso: un estado crónico debido a una confrontación aguda e intensa con un factor estresante, como sucede en el Trastorno por Estrés Postraumático, o a la presencia continua de un factor estresante, no necesariamente intenso.

Origen de la palabra ansiedad

El término ansiedad proviene del latín anxietas, congoja o aflicción. Consiste en un estado de malestar psicofí­sico caracterizado por una sensación de inquietud, intranquilidad, inseguridad o desosiego ante lo que se vivencia como una amenaza inminente y de causa indefinida. La diferencia básica entre la ansiedad normal y la patológica, es que esta última se basa en una valoración irreal o distorsionada de la amenaza. Cuando la ansiedad es muy severa y aguda, puede llegar a paralizar al individuo, transformándose en pánico.

Extensión etimológica

Angustias, así­ como angor, angina, provienen de la raí­z griega o latina, y significan constricción, sofocación, estrechez u opresión, y se refieren indudablemente a la sensación de opresión precordial y epigástrica con desasosiego que la caracteriza.

La angustia es una manifestación emocional caracterizada por un temor a lo desconocido o a lo amenazante. Este temor se contrapone al miedo, que es un temor a algo concreto y definido (objeto o situación). Según su origen, la angustia puede presentarse de diferentes maneras.

Existe una angustia que puede ser considerada normal, pues aparece frente a diversos estí­mulos estresantes, que implican una amenaza real e imponen un desafí­o. Si, por el contrario, la valoración de una amenaza es errónea o distorsionada o el estí­mulo es imaginario, se genera una angustia que tiende a persistir, transformándose en anormal o patológica. Es decir, la angustia normal se basa en preocupaciones presentes o del futuro inmediato y desaparece al resolver los problemas, la angustia patológica, antes llamada neurótica, es de medida y persistente, planeando un futuro incierto o amenazante y va restringiendo la autonomí­a y desarrollo personal de quien la sufre.

El existencialismo hizo profundos análisis filosóficos acerca de la denominada angustia existencial, que tiene su origen en el conflicto existencial del hombre frente a su ubicación en el mundo y a su finitud.

¿Es la ansiedad un fenómeno normal o patológico?

La ansiedad es una emoción normal que se experimenta en situaciones en las que el sujeto se siente amenazado por un peligro externo o interno. Habrí­a que diferenciar entre miedo (el sujeto conoce el objeto externo y delimitado que le amenaza y se prepara para responder) y ansiedad (el sujeto desconoce el objeto, siendo la amenaza interna y existiendo una dificultad en la elaboración de la respuesta). La ansiedad es anormal cuando es desproporcionada y demasiado prolongada en relación con el estí­mulo desencadenante.

Panorama estadí­stico de la ansiedad en México y América Latina Asociación Psiquiátrica Americana (1995)

  • Datos de la Organización Mundial de la Salud del año 2001 situaban en aproximadamente 450 millones el número de personas aquejadas de algún tipo de trastorno mental en todo el mundo.
  • Los Trastornos de Ansiedad son considerados en la actualidad como el trastorno mental más común en los Estados Unidos y México. En algún momento de sus vidas, se prevé que cerca del 25% de la población experimentará algún tipo de Trastorno de Ansiedad. Uno de cada ocho Norteamericanos entre los 18 y los 54 años padece algún tipo de Trastorno de Ansiedad. Este porcentaje de la población representa a más de 19 millones de personas.

Tabla 1
Sobre tasas de prevalencia (Echeburúa, 1995)

Ansiedad sobretasa 1

¿Qué entendemos por ansiedad?

  • Lang (2002): es una respuesta emocional que da el sujeto ante situaciones que percibe o interpreta como amenazas o peligros.
  • Beck (1985) refiere que es la percepción del individuo a nivel incorrecto, estando basada en falsas premisas.
  • Kiriacou y Sutcliffe (1987): una respuesta con efectos negativos (tales como cólera, ansiedad, depresión) acompañada de cambios fisiológicos potencialmente patógenos (descargas hormonales, incremento de la tasa cardiaca, etc.).
  • Lazarus (1976): La ansiedad es un fenómeno que se da en todas las personas y que, bajo condiciones normales, mejora el rendimiento y la adaptación al medio social, laboral, o académico. Además, tiene la importante función de movilizarnos frente a situaciones amenazantes o preocupantes, de forma que hagamos lo necesario para evitar el riesgo, neutralizarlo, asumirlo o afrontarlo adecuadamente.

Enfoques teóricos sobre la etiologí­a de la ansiedad. ¿Por qué se produce?

Existen distintos cuadros clí­nicos en los que la ansiedad es el sí­ntoma fundamental. Entre ellos estarí­an:

  • El trastorno por crisis de angustia, en el que la ansiedad se presenta de forma episódica, como palpitaciones, sensación de ahogo, inestabilidad, temblores o miedo a morirse.
  • Trastorno de ansiedad generalizada, existiendo un estado permanente de angustia.
  • Trastorno fóbico, con miedos especí­ficos o inespecí­ficos.
  • El trastorno obsesivo-compulsivo, con ideas «intrusivas» y desagradables que pueden acompañarse de actos rituales que disminuyen la angustia de la obsesión (lavarse muchas veces por miedo a contagiarse, comprobar las puertas o los enchufes, dudas continuas).
  • Las reacciones de estrés agudo o postraumático.
  • Trastornos de adaptación a situaciones vitales adversas.

Otros enfoques sobre la ansiedad

La ansiedad es la activación del sistema nervioso

Consecuente con estí­mulos externos o como resultado de un trastorno endógeno de las estructuras o de la función cerebral. La activación se traduce como sí­ntomas periféricos derivados del sistema nervioso vegetativo (aumento del tono simpático) y del sistema endocrino (hormonas suprarrenales), que dan los sí­ntomas de la ansiedad. Por otro lado, los sí­ntomas en estimulación del sistema lí­mbico y de la corteza cerebral que se traducirán en sí­ntomas psicológicos de ansiedad.

Teorí­a Psicodinámica

Su creador fue Freud. Dijo que la angustia es más un proceso biológico (fisiológico), respuesta del organismo ante la sobreexcitación derivada del impulso sexual -libido- para posteriormente llegar a otra interpretación en donde la angustia serí­a la señal peligrosa en situaciones de alarma. Según esta teorí­a, la angustia procede de la lucha del individuo entre el rigor del superyó y de los instintos prohibidos, ello, donde los estí­mulos instintivos inaceptables para el sujeto desencadenarí­an un estado de ansiedad.

Teorí­as Conductistas

Se basa en que todas las conductas son aprendidas y en algún momento de la vida se asocian a estí­mulos favorables o desfavorables, adoptando así­ una connotación que va a mantenerse posteriormente. Según esta teorí­a, la ansiedad es el resultado de un proceso condicionado, de modo que los sujetos que la padecen han aprendido erróneamente a asociar estí­mulos en un principio neutros, con acontecimientos vividos como traumáticos y, por tanto, amenazantes, de manera que cada vez que se produce contacto con dichos estí­mulos se desencadena la angustia asociada a la amenaza.

La teorí­a del aprendizaje social

Dice que se puede desarrollar ansiedad no solo a través de la experiencia o información directa de acontecimientos traumáticos, sino a través del aprendizaje observacional de las personas significativas al entorno.

Teorí­as Cognitivas

Considera la ansiedad como resultado de «cogniciones» patológicas. Se puede decir que el individuo «etiqueta» mentalmente la situación y la afronta con un estilo y conducta determinados. Por ejemplo, cualquiera de nosotros podemos tener una sensación fí­sica molesta en un momento determinado, si bien la mayorí­a de nosotros no concedemos ningún significado a esta experiencia. No obstante, existen personas que interpretan ello como una señal de alarma y una amenaza para su salud fí­sica o psíquica, lo cual provoca una respuesta neurofisiológica desencadenando así­ la ansiedad.

Clasificación de los tipos de trastornos de ansiedad

  1. Trastorno de Ansiedad por la Separación: Es la ansiedad excesiva por la separación del niño del hogar o de aquellos a quienes el niño está ligado. La persona puede desarrollar una preocupación excesiva al punto de que puede ponerse reacio o negarse a ir a la escuela, estar solo o dormir solo. Las pesadillas repetitivas y las quejas acerca de sí­ntomas fí­sicos (tales como el dolor de cabeza, dolor de estómago, náusea o vómitos) pueden ocurrir.
  2. Trastorno de Ansiedad Generalizado: Es la ansiedad excesiva y preocupación sobre los eventos o actividades, tal como el asistir a la escuela o trabajo.
  3. Trastorno de Pánico: Es la presencia recurrente e inesperada de ataques de pánico y preocupaciones persistentes acerca de tener los ataques. Los ataques de pánico se refieren a la ocurrencia repentina de temores intensos, miedo o terror, a menudo asociados con sentimientos de desgracia inminente. También puede sentirse corto de respiración, con palpitaciones, dolor de pecho o incomodidad, sensaciones de ahogo y asfixia y el temor de «volverse loco» o perder el control. 4. Las Fobias: Son los temores persistentes e irracionales de un objeto, especifico, actividad o situación

Tabla 2
Para un mejor entendimiento, la clasificación de trastornos de ansiedad (DSM-IV)

Ansiedad un mejor entendimiento

Principales sí­ntomas de la ansiedad

Los sí­ntomas caracterí­sticos de los Trastornos de Ansiedad difieren de los sentimientos habituales de nerviosismo e inquietud en que se manifiestan externamente como reacciones desproporcionadas o injustificadas ante estí­mulos o situaciones ambientales cotidianas, reacciones que escapan del control voluntario de la persona, tienen un carácter intenso y recurrente, generan incomodidad y malestar e interfieren significativa y negativamente en la vida de la persona en múltiples niveles.

Respuestas de ansiedad agrupadas en los tres sistemas de respuesta humana

Sí­ntomas subjetivos, cognitivos o de pensamiento:

1. Preocupación

  • Inseguridad.
  • Miedo o temor.
  • Aprensión.
  • Pensamientos negativos (inferioridad, incapacidad).
  • Anticipación de peligro o amenaza.
  • Dificultad de concentración.
  • Dificultad para la toma de decisiones.
  • Sensación general de desorganización o pérdida de control sobre el ambiente.

2. Motores u observables

  • Hiperactividad.
  • Paralización motora.
  • Movimientos torpes y desorganizados.
  • Tartamudeo y otras dificultades de expresión verbal.
  • Conductas de evitación fisiológicas o corporales.
  • Sí­ntomas cardiovasculares: palpitaciones, pulso rápido, tensión arterial alta, accesos de calor
  • Sí­ntomas respiratorios: sensación de sofoco, ahogo, respiración rápida y superficial, opresión torácica.
  • Sí­ntomas gastrointestinales: náuseas, vómitos, diarrea, aerofagia, molestias digestivas.
  • Sí­ntomas genitourinarios: micciones frecuentes, enuresis, eyaculación precoz, frigidez, impotencia.
  • Sí­ntomas neuromusculares: tensión muscular, temblor, hormigueo, dolor de cabeza tensional, fatiga excesiva.
  • Sí­ntomas neurovegetativos: sequedad de boca, sudoración excesiva, mareos.

Ámbitos o escenarios en donde se presenta la ansiedad

Es importante mencionar que la ansiedad no es propia de un escenario, ya que se puede manifestar en el hogar, eventos sociales, deportivos y en empresas como el caso de la presente investigación. Resulta importante tomar en cuenta la existencia de una serie de estresores externos que intervienen y pueden complicar la situación: Relaciones familiares, problemas legales, problemas económicos, etc.

Referente al ámbito laboral

Karoshi: muerte por exceso de trabajo

Karoshi es una palabra japonesa que significa muerte por exceso de trabajo. Este fenómeno fue reconocido inicialmente en Japón, y el término ha sido adoptado en todo el mundo.

Uehata (1989) utilizó la palabra karoshi como término médico-social que comprende los fallecimientos o incapacidades laborales de origen cardiovascular (como accidente cerebro-vascular, infarto de miocardio o insuficiencia cardiaca aguda) que pueden producirse cuando el trabajador con una enfermedad arteriosclerótica hipertensiva se ve sometido a una fuerte sobrecarga de trabajo.

Uehata llegó a la conclusión que los afectados eran fundamentalmente varones con horarios de trabajo muy prolongados y otras sobrecargas generadoras de estrés, y que estos estilos de trabajo exacerbaban sus otros hábitos de vida y originaban los ataques, desencadenados en última instancia por pequeños sucesos o problemas laborales.

Caso Japonés

Se sabe que los empleados japoneses trabajan muchas más horas que sus colegas de los paí­ses industrializados occidentales. En Japón, los dí­as de vacaciones pagadas son pocos, y los trabajadores tienden a destinarlos a cubrir los dí­as de baja por enfermedad.

¿Por qué trabajan tantas horas los japoneses? En 1945, Japón sufrió la primera derrota de su historia y, después de la guerra, fue un paí­s de bajos salarios. Los japoneses se acostumbraron a trabajar muchas horas para subsistir. Puesto que los sindicatos colaboran con las empresas, los conflictos laborales son relativamente raros. El número de horas mide la lealtad y la cooperación del trabajador y se convierte en un criterio de promoción. Los trabajadores no son obligados a trabajar muchas horas, sino que desean trabajar para sus empresas, como si fueran su propia familia. La vida laboral tiene prioridad sobre la familiar. Estas jornadas tan largas han contribuido al espectacular desarrollo económico de Japón.

Factores psicosociales del trabajo

Durante la última década, se ha ido tomando progresivamente conciencia de los factores psicosociales del trabajo y de la necesidad de conocer y comprender mejor las condiciones que pueden hacerlo más humano y menos nocivo para las personas. En este sentido, se están incrementando los estudios para conocer las condiciones de trabajo y los estresores laborales con el fin de identificarlos y determinar los riesgos potenciales de estar expuestos a ellos.

Es bastante difí­cil definir una lista de estresores y de sus consecuencias, porque además depende de los procesos de valoración y afrontamiento de las personas. Sin embargo, es posible identificar conjuntos estimulares en el trabajo que frecuentemente producen tensión y otros resultados negativos en las personas. Además, es necesario descubrir que caracterí­sticas personales hacen más vulnerables a las personas a estos estresores.

Cooper y Marshall 40 factores

Cooper y Marshall (1978) identifican 40 factores estresantes que agrupan en 7 categorí­as: 1) factores intrí­nsecos al puesto y condiciones de trabajo, 2) rol en la organización, 3) relaciones sociales en el trabajo, 4) desarrollo de la carrera, 5) estructura y clima organizacional, 6) fuentes extra-organizacionales como los problemas familiares, y 7) caracterí­sticas personales.

Pratt y Barling dimensiones ortogonales

Pratt y Barling en 1988 conceptualizaron los estresores en función de cuatro dimensiones ortogonales: especificidad del momento en que se desencadenan, duración, frecuencia y severidad. En función de estas 4 dimensiones es posible distinguir cuatro tipos de estresores:

  • Estresores agudos. Siempre tienen un comienzo o desencadenamiento definido, corta duración, ocurren con poca frecuencia y presentan alta intensidad. Por ejemplo, se puede hablar de ser despedido de la empresa como estresor agudo.
  • Estresores crónicos. No tienen un inicio tan definido, se repiten con frecuencia, pueden tener una duración corta o larga y pueden ser de baja o elevada intensidad. Un ejemplo puede ser la inseguridad en el trabajo.
  • Los pequeños estresores de la vida diaria. Tienen un comienzo definido, son de corta duración, ocurren con alguna frecuencia y son de baja intensidad (quedar atrapado en un atasco de tráfico).
  • Los desastres. Tienen un comienzo especificado, pueden ser de corta o larga duración, ocurren con muy poca frecuencia.

Propuestas de solución para confrontar la ansiedad

Técnicas de relajación

Induce distracción cognitiva y habilidad para la reducción de la activación ansiógena.

Entrenamiento asertivo

Dirigido a aumentar la habilidad de autoafirmación del sujeto y la reducción de inhibiciones conductuales.

Técnicas de exposición

Cuando es posible identificar situaciones respectivas y frecuentes relacionadas con la ansiedad, el sujeto puede aprender a enfrentarlas sin evitarla (en vivo o en imaginación) de modo que se habitúe a ellas y no confirme sus expectativas.

El modelo cognitivo de la ansiedad generalizada – El modelo de Beck (1985)

Se parte de la idea de que el sujeto, a lo largo de su desarrollo, ha adquirido una serie de esquemas cognitivos referentes a las amenazas que se activan en ciertas situaciones. Esa activación pondrí­a en marcha distorsiones cognitivas y pensamientos automáticos referentes a expectativas, imágenes amenazantes, incapacidad percibida de afrontamiento (a nivel cognitivo), que producirí­a a su vez la activación-arousal emocional (a nivel conductual).

Beck (1985) refiere que la percepción del individuo es incorrecta, estando basada en falsas premisas. Esas percepciones se refieren a contenidos amenazantes sobre peligros para los intereses del sujeto y su incapacidad para afrontarlos. Los esquemas cognitivos subyacentes suelen ser idiosincráticos, aunque son frecuentes los contenidos temáticos referentes a amenazas sobre las relaciones sociales, identidad personal, ejecución-rendimiento, autonomí­a y salud (Jarret y Rush, 1988). Las distorsiones cognitivas que aparecen en el trastorno por ansiedad generalizada son (Beck, 1985):

  • Inferencia arbitraria-visión catastrófica: Consiste en la anticipación o valoración catastrófica, no basada en evidencias suficientes, acerca de ciertos peligros anticipados que se perciben como muy amenazantes por el sujeto.
  • Maximización: El sujeto incrementa las probabilidades del riesgo de daño.
  • Minimización: El sujeto percibe como muy disminuida su habilidad para enfrentarse con las amenazas fí­sicas y sociales.

Método y ejercicios mentales Gold, consiste en:

  • La visualización e imaginación. La creación de imágenes mentales es una de las habilidades más importantes del pensamiento, pero lamentablemente también una de las menos desarrolladas en el ámbito de estudio. La capacidad de visualización es natural en toda persona y entrenarla nos permitirá mejorar nuestra capacidad creativa, además de memorizar a largo plazo cualquier concepto.
  • Imaginación sensorial (cenestésica). Los sentidos son nuestro medio de comunicación con lo que nos rodea. Personas con los sentidos desarrollados se destacan por ser más conscientes de su entorno, poder concentrarse mejor, tener mayor capacidad de recepción de la información y, principalmente, sentirse más en contacto con la realidad. Esta habilidad, como las demás, también se puede entrenar.
  • Imaginación sensorial (auditiva). La habilidad auditiva se puede desarrollar también a través de ejercicios mentales que, asociados con la capacidad de concentración y la memoria auditiva, permitirán mejorar nuestra capacidad para recordar y crear sonidos.

Método Silva

Esta técnica se basa en hacer cuentas regresivas mentalmente, así­ como en respiraciones profundas. El contar hacia atrás mentalmente tiene dos ventajas: la primera es que los números no se asocian a ningún estí­mulo negativo. Son de los pocos sí­mbolos que poseen un solo significado. El otro beneficio en que, mediante la cuenta regresiva, podemos ir bajando mentalmente de nivel, es decir, descender fácilmente hasta el nivel Alfa.

Método

1. Enfoque: Experimental

2. Contexto de Investigación: Sociedad financiera, ubicada en San Pedro Garza Garcí­a.

3. Hipótesis: El personal de la organización financiera disminuirá sus niveles de ansiedad ante la intervención de métodos y técnicas mentales.

4. Participantes: 30 empleados denominados sujetos. 15 del género masculino y el resto del femenino. Oscilan entre 21 a 40 años, su nivel de estudio es carrera universitaria. En sí­, el grupo experimental es de 15 (8 Hombres y 7 mujeres) y el control viceversa.

Tabla 3
Cuadro de control de sujetos colocado principalmente por género

ansiedad cuadro de control 1

5. Instrumento de Medición: Lápices, hojas, Escala de Hamilton (apéndice uno), Hoja de ejercicios, Mentales Gold (apéndice dos) y Control de auto-registro (apéndice tres).

Procedimiento

El siguiente será establecido a través de etapas:

Etapa 1

Establecer y rediseñar elementos de la investigación, tales como: plantear el problema, objetivos, permiso de la organización y claridad del método (sujetos, técnicas, piloteo de instrumentación, etc.).

Etapa 2

Se tomó la muestra de manera aleatoria de 30 sujetos (15 hombres y 15 mujeres), a los cuales se les aplicó la escala Hamilton sobre ansiedad (variable dependiente). Dicha evaluación corresponde a la etapa pre-test o lí­nea base, el tiempo fue de 10 minutos aproximadamente y el momento de aplicación fue durante el periodo (dí­a 3) de auditorías en la organización.

Etapa 3

Dicho grupo fue divido en 15 (grupo control, No aplica Variable Independiente) y 15 (grupo experimental, si aplica variable independiente) de una manera equivalente en géneros. La finalidad de esta división es aplicar el modelo experimental en la investigación y comparar resultados.

Etapa 4, o de intervención

Posteriormente, dos dí­as antes de las auditorías, se citó al grupo experimental (15). Durante esos dí­as, y por espacio de una hora, se les mencionó que formarí­an parte de un proyecto de mejora personal (sin decir que era para disminuir los niveles y evitar sesgos). Para ello se les comentó que deberí­an aplicar un método – Mental Gold-, este es la variable independiente, y una serie de ejercicios por espacio de una semana y media, a partir de ese momento; ante esta situación se les explicó el modelo, cómo llevar a cabo dicho método.

Es importante decir que se le solicitó al grupo experimental no decir nada a otros compañeros y cuidar el concepto confidencialidad; esta medida surge con la intención de no alterar al grupo control, al cual no se le avisó ni aplicó nada. Cabe mencionar que al grupo control se le dio la misma instrucción, pero se les divulgó un tipo de plática motivacional y listo. En sí­ fue por espacio de una hora.

A continuación se explica detalladamente la aplicación del método al grupo experimental, ya que el control andaba normal:

Se les solicitó, a nivel general, que aplicaran el método antes de dormir, al iniciar actividades laborales (20 minutos aproximadamente) y cuando se sintiera muy presionado en el trabajo. Como medida de control se le entregó una hoja de registro sobre las veces que realizó la actividad y, por ende, deberí­a entregarla al finalizar el dí­a laboral.

Capacidad sobre imaginación Visualización
  1. Imagine cómo fue la cena de anoche. (Trate de incluir la mayor cantidad de detalles posibles)
  2. Trate de visualizar en detalle cada uno de los siguientes temas concretos: Un rostro familiar, un perro corriendo, una puesta de sol, un amigo de la infancia, su dormitorio, el vuelo de un ave, sus zapatos favoritos, una formación de nubes, etc.
  3. Visualice cinco cosas azules.
  4. Visualice cinco cosas más chicas que su dedo.
  5. Visualice cinco cosas que se encuentran bajo tierra.
  6. Tome un lápiz en su mano y mí­relo. Cierre los ojos y siga visualizando el lápiz mentalmente. Repita el ejercicio varias veces.
  7. Realice el mismo ejercicio anterior, pero ahora con un dibujo o una foto.
Capacidad sobre imaginación sensorial auditiva

1. Repasar mentalmente una melodí­a conocida.

2. Pensar en los siguientes sonidos:

  • Cinco sonidos de la naturaleza (lluvia, viento, etc.)
  • Cinco sonidos que se oigan en un auto (portazo, arranque, etc.)
  • Cinco sonidos de animales (ladrido, maullido, etc.)
  • Cinco sonidos de insectos (mosca, grillo, etc.)
  • Cinco sonidos humanos (risa, tos, hipo, etc.)
Capacidad sobre sensorial kinestésica

Para las siguientes situaciones, es importante en todo momento tratar de imaginar las sensaciones asociadas con cada ejercicio.

1. Imaginarse el momento de lavarse las manos.

2. Imaginarse el momento de vestirse a la mañana.

3. Imaginarse viajando en ómnibus.

4. Imaginarse las sensaciones asociadas con las siguientes imágenes:

  • Cinco deportes
  • Cinco tareas domésticas
  • Cinco cosas que se pueden hacer en la cocina
  • Cinco telas diferentes (algodón, seda, poliéster, etc.)
  • Cinco materiales de construcción (madera, cemento, metal, etc.)

Etapa 5

Durante el tercer dí­a de auditoría, se aplicó a los 15 sujetos (grupo control y experimental) la lí­nea base Post-Test; la cual consistí­a en la reevaluación de ansiedad de Hamilton. La finalidad de esta etapa es comprobar el nivel de disminución entre el grupo control y experimental.

Etapa 6

Se refiere a la tabulación de resultados con relación al problema, hipótesis y objetivos.

Etapa 7

Elaboración del informe y obtención de resultados.

Es importante mencionar que primeramente se establecieron rangos o parámetros para medir la ansiedad (1-13, ausente, 14-26 bajo, etc.), posteriormente cada nivel de sujeto fue tabulado o concentrado acorde a su nivel. Una vez clasificado se aplicó la regla de tres simple, ubicando la «N» de muestra, las cuales fueron 30 y 15 en ciertos momentos. A continuación se explica detalladamente los resultados.

ansiedad tasa de homicidio
Figura 1
Niveles de ansiedad en total de la muestra

Figura correspondiente al nivel de ansiedad de los 30 sujetos. El momento de evaluación es pre-test.

Los siguientes datos nos muestran una tendencia de un 80 % de presencia de ansiedad, lo cual es algo significativo, ya que no existe también un 10 % de máximo. En sí, cada sujeto presenta un nivel de ansiedad a considerar.

comparativas nivel de ansiedad 1
Figura 2
Comparativas correspondientes al nivel pre-test y pos-test, pero a nivel grupo experimental

 

Se observa en las mismas que en el nivel pre-test la tendencia de la pirámide es hacia la izquierda, ubicando la ansiedad en el nivel medio, (7 %), elevado (86 %) y con dirección al máximo. En cambio, en la etapa de intervención, la tendencia es hacia la disminución de medio (7 %) hasta una reducción de un 93 % (ligera).

comparativas correspondiente 2
Figura 3
Comparativas correspondientes al nivel pre-test y pos- test, pero a nivel grupo control

En estas ilustraciones, la tendencia cuantitativa del nivel se mantiene muy similar. En sí, la tendencia de la figura es hacia la derecha. Por citar un ejemplo, el mayor porcentaje es elevado un 73 % (pre-test) y un 80 % (pos-test), lo cual nos indica un incremento. En sí, el grupo control nos muestra que la intervención fue efectiva.

Referencias

American Psychiatric Association. (2000). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (4th ed., text rev.). American Psychiatric Press.

Asociación Psiquiátrica Americana. (1995). Manual de diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Masson.

Baeza, J. (1994). Afrontamiento espontáneo contraproducente en trastornos por ansiedad (Tesis doctoral). Universidad Autónoma de Barcelona.

Beck, A., Emery, G., & Greenberg, R. (1985). Anxiety disorders and phobias: A cognitive perspective. Basic Books.

Belloch, A., & Sandín, B. (1996). Manual de psicopatología. McGraw-Hill Interamericana.

Buceta, J., & Bueno, A. (1995). Psicología y salud: Control del estrés y de trastornos asociados. Dykinson.

Caballo, V. et al. (1995). Manual de psicopatología y trastornos psiquiátricos. Siglo XXI.

Carpintero, H., & Carretero, M. (1990). Psicología técnica: Investigación en procesos básicos.

Davidson, J. (2000). Trauma: The impact of post-traumatic stress disorder. Journal of Psychopharmacology, 14(2 Suppl 1), S5-S12.

de la Poza Lleida, J. M. (1990). Seguridad e Higiene profesional, con las normas, comunitarias europeas y norteamericanas. Paraninfo.

DE, F. E. P. L. M., & LAS CONDICIONES, D. V. Y. D. (1982). TRABAJO (CEE). El estrés físico y psicológico en el trabajo Ministerio de trabajo y SS.

Duplessis de Losada, J. E. Puesta al día – Psicología laboral. Trabajo presentado en el V Congreso Argentino de Psicología.

Foa, E., & Kozak, M. (1985). Treatment of anxiety disorders: Implications for psychopathology. En A. H. Tuma & J. D. Maser (Eds.), Anxiety and anxiety disorders. Lawrence Erlbaum Associates.

Frontiñan, M., & Marucci, O. Capítulos de Medicina Laboral, Higiene & Seguridad Industrial.

Giraudo, E. D., & Neffa, J. C. (1990). Condiciones y medio ambiente de trabajo: manual de apoyo didáctico y guía para la capacitación.

Kaplan and Sadock. (2003). Synopsis of psychiatry (9th ed.). Lippincott Williams & Wilkins.

Macià, D., & Méndez, F. (1993). Aplicaciones clínicas de la evaluación y modificación de conducta: Estudio de casos. Pirámide.

Marqués, F. M. (1998). Salud y Medicina del Trabajo. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo.

Melgar, A. M., Granados, J. P., & Ruiz, I. A. (2009). Curso de seguridad y salud en el trabajo. Editorial Universitaria Ramón Areces.

Narrow, W. E., Rae, D. S., & Regier, D. A. (1998). NIMH epidemiology note: Prevalence of anxiety disorders. One-year prevalence best estimates calculated from ECA and NCS data. Population estimates based on US Census estimated residential population age18.

Thomas, A. E., & Vidal, M. M. (1990). Psicología del trabajo: análisis teórico-práctico: Aspectos legales y periciales. Ad-Hoc.

Vicente-Herrero, M. T., & Teófila Vicente-Herrero, M. (2019). Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo: Enciclopedia Práctica de Medicina del Trabajo. Archivos de Prevención de Riesgos Laborales22(3), 134-134.

ANEXOS

Test Psicométrico de Ansiedad (HAMILTON)

Instrucciones: Indique la intensidad con que se cumplieron o no durante el último mes los síntomas que se describen en cada uno de los 14 ítems que conforman este test. Cabe mencionar que es anónima la escala y por ende fomenta la libre expresión.

Datos generales:

Edad: __________________ Puesto:_____________ Género:___________

Indicadores de ansiedad

1 Es Ausente, 2 es Intensidad ligera, 3 es Intensidad media, 4 es Intensidad elevada y 5 Intensidad máxima

____Tensión: Sensaciones de tensión. Fatigabilidad. Imposibilidad de estar quieto. Reacción de sobresalto. Llanto fácil. Temblores. Sensaciones de incapacidad de esperar.

____Miedos: A la oscuridad. Alos desconocidos. A quedarse solo. A los Animales. A la circulación. A la muchedumbre.

____Insomnio: Dificultades de conciliación. Sueño interrumpido. Sueño no satisfactorio. Con cansancio al despertar. Sueños penosos. Pesadillas.

___Funciones intelectuales (cognitivas): Dificultad de concentración. Mala memoria.

___Humor depresivo: Pérdida de interés. No disfruta de tiempo libre. Depresión. Insomnio de madrugada. Variaciones anímicas a lo largo del día.

___Síntomas somáticos musculares: Dolores musculares. Rigidez muscular. Sacudidas musculares. Sacudidas Clónicas. Rechinar de dientes. Voz quebrada.

___Síntomas somáticos generales: Zumbido de oídos. Visión borrosa. Oleadas de calor y frío. Sensación de debilidad. Sensaciones parestésicas. (pinchazos u hormigueos).

___Síntomas cardiovasculares: Taquicardia. Palpitaciones. Dolor Torácico. Sensación pulsátil en vasos. Sensaciones de “baja presión” o desmayos Extrasístoles (arritmias cardíacas benignas).

___Síntomas Respiratorios: Opresión Pretorácica. Constricción Precordial. Sensación de ahogo o falta de aire. Suspiros. Disnea (dificultad para respirar).

___Síntomas gastrointestinales: Dificultades evacuatorias. Gases. Dispepsia: dolores antes o después de comer, ardor, hinchazón abdominal, Náuseas, vómitos, constricción epigástrica. Cólicos (espasmos) abdominales, diarrea. Pérdida de peso. Estreñimiento.

___Síntomas genitourinarios: Micciones frecuentes. Micción imperiosa. Amenorrea (falta de periodo menstrual). Metrorragia (hemorragia genital) Frigidez. Eyaculación Precoz. Impotencia. Ausencia de erección.

___Síntomas del sistema nervioso autónomo: Boca seca. Accesos de enrojecimiento Palidez. Tendencia a la Sudoración. Vértigos. Cefalea (dolor de cabeza) de tensión.

Gracias por su cooperación

Hoja de instrucciones metales del Gold

Pasos para un buen mental GOLD

A. Capacidad sobre imaginación Visualización

  1. Imagine cómo fue la cena de anoche. (Trate de incluir la mayor cantidad de detalles posibles)
  2. Trate de visualizar en detalle cada uno de los siguientes temas concretos: un rostro familiar, un perro corriendo, una puesta de sol, un amigo de la infancia, su dormitorio, el vuelo de un ave, sus zapatos favoritos, una formación de nubes
  3. Visualice cinco cosas azules.
  4. Visualice cinco cosas más chicas que su dedo.
  5. Visualice cinco cosas que se encuentran bajo tierra.
  6. Tome un lápiz en su mano y mírelo. Cierre los ojos y siga visualizando el lápiz mentalmente. Repita el ejercicio varias veces.
  7. Realice el mismo ejercicio anterior, pero ahora con un dibujo o una foto.

B. Capacidad sobre imaginación Sensorial Auditiva

  1. Repasar mentalmente una melodía conocida.
  2. Pensar en los siguientes sonidos:
  • Cinco sonidos de la naturaleza (lluvia, viento, etc.).
  • Cinco sonidos que se oigan en un auto (portazo, arranque, etc.).
  • Cinco sonidos de animales (ladrido, maullido, etc.).
  • Cinco sonidos de insectos (mosca, grillo, etc.).
  • Cinco sonidos humanos (risa, tos, hipo, etc.).

C. Capacidad sobre sensorial kinestésica

Para las siguientes situaciones, es importante en todo momento tratar de imaginar las sensaciones asociadas con cada ejercicio.

  1. Imaginarse el momento de lavarse las manos.
  2. Imaginarse el momento de vestirse a la mañana.
  3. Imaginarse viajando en ómnibus.
  4. Imaginarse las sensaciones asociadas con las siguientes imágenes:
  • Cinco deportes.
  • Cinco tareas domésticas.
  • Cinco cosas que se pueden hacer en la cocina.
  • Cinco telas diferentes (algodón, seda, poliéster, etc.).
  • Cinco materiales de construcción (madera, cemento, metal, etc.).

Formato de Autocontrol sobre ejercicios

Instrucciones: el siguiente es una medida para conocer la cantidad de ejercicios realizados y si existen algunas dificultades

Nota: recuerda entregarlo al final del día laboral

I. Datos generales:

*Edad: _________________ * Género:________________ *Puesto:________________

II. A continuación marca con X si realizaste los ejercicios

Observaciones: ___________________________________

Rosa Aurora Virues Elizondo

Universidad Autónoma de Nuevo León, México

Citar este artículo:

Virues, R. A. (2005, 25 de mayo). Ansiedad estudio. Revista PsicologiaCientifica.com, 7(8). https://pscient.net/lwclh

Este artículo es distribuido bajo licencia Creative Commons: 


Comentarios:

5 comentarios en «Ansiedad estudio»

Deja un comentario