El consumo animal en México se considera una de las fuentes principales de proteína para la salud y bienestar. De la Riva (citado en Riechmann, 2005) menciona que el alimento es una necesidad ligada al instinto de conservación, por medio de los alimentos las personas son capaces de mantener una buena condición física y mental al proporcionar fuerza y energía.
Al maltratar a los animales se tiene como consecuencia: pérdida de animales y deterioro de la calidad de la carne, ya no se considera importante darle una calidad adecuada a la cría del ganado.
Actualmente, vivir en un clima de inseguridad e incertidumbre hace que la violencia se exprese de manera constante y se relacione entre sí. Nelly Glatt (El Universal, 2009) menciona que el maltrato animal es un factor que predispone a la violencia social y, al mismo tiempo, una consecuencia de la misma. Factor que forma parte de la cascada de la violencia que va alcanzando a todos como individuos y como sociedad.
Medina (2009) considera que la crueldad hacia los animales es el tratamiento que les causa sufrimiento o daño. Algunos consideran el sufrimiento como crueldad hacía los animales, muchos otros lo consideran como un asunto de gran importancia moral. El sufrimiento se puede provocar por otras razones, como la producción de carne, la obtención de piel, los experimentos científicos con animales y las industrias de huevos. Los derechos de los animales tratan de ayudar a que disminuya el número de animales que son tratados cruelmente.
La Liga Internacional de los Derechos del Animal (proclamada en 1977, aprobada en 1978) consideró que todo animal posee derechos, al desconocerlos y despreciar dichos derechos conduce al hombre a cometer crímenes contra la naturaleza de los animales.
México no está mal en cuanto a los derechos de protección de vida silvestre y animales domésticos, a pesar de que la legislación toma en cuenta a los animales de consumo dentro de sus leyes, pues cuentan con normas oficiales que protegen su transporte, su estadía en los rastros y la forma en que se sacrifican (matanza). Sin embargo, es carente respecto al tema de los derechos de estos animales de consumo.
Para el análisis se tuvieron en cuenta los principios que rigen la moral, pues son particulares y relativos a un individuo, época, y cultura, ya que es aprendida dentro de un hábito social, que transmite de generación en generación costumbres, y tradiciones posibilitando que la moral cambie al mismo ritmo que la sociedad.
Pese a que la moral está sujeta a una sociedad, es relativa en cada individuo pues se erige a partir de su experiencia; por lo que hace complicado hablar de un criterio moral único que rija a todos los seres humanos, sin embargo, sí se puede hablar de los valores morales universales.
Los valores son considerados como cualidades y características de acción de una persona percibidas tanto positivas como negativas. De acuerdo con Gutiérrez (2006) la esencia de los valores morales está en la congruencia de la conducta humana.
Por lo tanto, el valor moral perfecciona a la persona en aspectos parciales o periféricos. Para logarlo es necesaria una congruencia de tres ejes: lo que se piensa, lo que se habla y por último, lo que se hace.
Gutiérrez (2006) también establece un relativismo social que sostiene la falta de objetividad de los valores y por lo tanto la ausencia de fundamento objetivo para sostener un criterio moral determinado.
Método
Participantes
La encuesta fue cumplimentada por 200 personas con edades comprendidas entre 18 años en adelante. En cuanto al género, la muestra estuvo conformada por un porcentaje de 35% hombres y un 65% mujeres. Por lo que se refiere a la selección de los participantes, se trata de una muestra incidental con personas con acceso a redes sociales (Facebook) en la Ciudad de México.
Instrumento
La encuesta fue realizada por estudiantes de la Universidad de Valle de México (UVM) cursando el séptimo cuatrimestre de la carrera de Psicología.
La encuesta se realizó a través de formularios de google y estaba precedida por una ficha de datos sociodemográficos entre los que se recogían variables como: sexo y edad. La encuesta fue diseñada a escala Likert. Inicialmente constaba de 40 preguntas, pero la versión final quedó formada por 36 preguntas.
Los ítems recogen una serie de afirmaciones sobre la forma de pensar, y actuar ante la situación del maltrato animal. Cuenta con un formato de respuestas en el que la persona debe elegir entre 5 opciones (Totalmente de acuerdo, de acuerdo, indiferente, desacuerdo, totalmente en desacuerdo).
Procedimiento
La encuesta se difundió en la red social de Facebook siendo resuelta por diferentes usuarios vinculados a las autoras. Se explicó previamente que era una investigación con fin académico y que las respuestas eran totalmente anónimas.
Análisis de datos
En primer lugar, se llevó a cabo un análisis descriptivo de los datos sociodemográficos de los participantes. A continuación, con objeto de proporcionar evidencias de fiabilidad del instrumento realizado, se analizó la consistencia interna de la escala mediante el coeficiente Alfa de Cronbach. Se proporciona así mismo, evidencia de validez de la escala basadas en su estructura interna mediante análisis factorial exploratorio. Para el análisis de los datos se utilizó el programa estadístico SPSS.
Resultados
Participaron 200 personas, de las cuales eran 130 mujeres y 70 hombres. De los 200 participantes, 32 personas tenían un rango de edad de 18 a 20 años, 68 personas tenían un rango de edad de 20 a 25 años, 33 personas tenían un rango de edad de 25 a 30 años, 21 personas tenían un rango de edad de 30 a 35 años y 46 personas tenían un rango de edad de 35 años en adelante.
Evidencias de fiabilidad
Se analizó la fiabilidad en términos de consistencia interna mediante el coeficiente Alfa de Cronbach que alcanzó un valor de 0.889 para el total de 36 reactivos en la encuesta realizada a 200 personas.
Se encontró una diferencia entre hombres y mujeres, en cuanto a la pregunta No.3 “Mis acciones están ligadas a mis valores” ya que t=-1.468. En esta investigación se obtuvo que p=0.144, aunque la diferencia no es significativa, marca una tendencia importante ya que los hombres son menos precavidos en ligar sus acciones a sus valores y las mujeres tienden a precaver que sus acciones concuerden con sus valores.
Discusión
Dada la escasez de instrumentos para evaluar el maltrato animal, se creó una encuesta para evaluar la actitud consciente respecto al consumo animal enfocándonos fundamentalmente en los sujetos de 18 años a 35 en adelante. El propósito de este trabajo consistió en la evaluación de las acciones de los sujetos ligadas a sus valores y pensamientos. Así, la versión final, formada por 36 preguntas, buscó identificar una contradicción de las acciones ligadas a sus valores.
El diseño de investigación empleado recogió los pensamientos, opiniones y percepciones respecto al tema de maltrato y consumo animal. Estos conocimientos, que pueden ser más o menos erróneos o parciales que no están basados en experiencia directa, pero por sí mismos son suficientes para fundamentar una actitud. La adecuación y exactitud de dichas creencias se derivan de los prejuicios y estereotipos que interfieren en el maltrato animal y consumo de alimentos derivados del mismo, fundamentando que al consumir aportan al maltrato.
Los resultados obtenidos muestran que los sujetos de 30 a 35 años fue la población menos consciente hacia el tema elegido en la investigación y los sujetos de 20 a 25 años resultaron ser más conscientes sobre el tema de investigación. Se considera que los resultados obtenidos se deben a que en la actualidad las personas de 20 a 25 años, cuentan con mayor información sobre este tema por diversos medios de comunicación o redes sociales, tomando así consciencia sobre el maltrato animal.
Referencias
Camacho, J. (2000) Estadística con SPSS versión 9 para Windows. Madrid: Ra-Ma.
Gutiérrez, S.R. (2006). Introducción a la ética. México: Esfinge.
Lafarga, J. (2012). Revista mexicana de psicología (ed:, Vol 29, No.1). México: Manual moderno.
Lafarga, J. (2012). Revista mexicana de psicología (ed:, Vol 30, No.2). México: Manual moderno.
Martínez, B.D. (2014, Marzo). Leyes sobre animales en México, “enjauladas” entre contradiccio-nes. Expansión. Obtenido el día 27 de abril del 2016, desde la dirección de Expansión.
Nelly Glatt F. (2009, Enero) Maltrato animal: antesala de la violencia social. Anima naturalis. El
Universal. Obtenido el día 11 de Febrero del 2016, desde la dirección de http://www.animanatura-lis.org/1332.
Riechmann, J. (2005). Todos los animales somos hermanos. Madrid: Catarata.
Tomado de: Geovanni Medina Chávez. El Maltrato Animal. [En línea] 2009. [Fecha de acceso, 14 de Marzo del 2016]. URL disponible en http://theworldismin3.blogspot.mx/
Anexo
En este anexo se presenta la encuesta realizada y difundida.
Maltrato Animal
Este cuestionario tiene un fin académico, sobre una investigación que se está llevando a cabo por alumnos de Psicología de la Universidad del Valle de México.
Su respuesta es totalmente anónima.
Sexo
Femenino
Masculino
Edad
18-20
20-25
25-30
30-35
35-40 en adelante
He investigado los derechos de los animales
Totalmente desacuerdo
Desacuerdo
Indiferente
De acuerdo
Totalmente de acuerdo
Me interesan los derechos de los animales
Totalmente desacuerdo
Desacuerdo
Indiferente
De acuerdo
Totalmente de acuerdo
Mis acciones están ligadas a mis valores
Totalmente desacuerdo
Desacuerdo
Indiferente
De acuerdo
Totalmente de acuerdo
Los animales fueron criados para el consumo humano
Totalmente desacuerdo
Desacuerdo
Indiferente
De acuerdo
Totalmente de acuerdo
Consumo carne y alimentos derivados de los animales
Totalmente desacuerdo
Desacuerdo
Indiferente
De acuerdo
Totalmente de acuerdo
Conozco el proceso por el que pasan los animales de consumo
Totalmente desacuerdo
Desacuerdo
Indiferente
De acuerdo
Totalmente de acuerdo
Estoy de acuerdo con el maltrato animal
Totalmente desacuerdo
Desacuerdo
Indiferente
De acuerdo
Totalmente de acuerdo
He maltratado a un animal
Totalmente desacuerdo
Desacuerdo
Indiferente
De acuerdo
Totalmente de acuerdo
No me interesan los derechos de los animales
Totalmente desacuerdo
Desacuerdo
Indiferente
De acuerdo
Totalmente de acuerdo
Me gusta comer carne
Totalmente desacuerdo
Desacuerdo
Indiferente
De acuerdo
Totalmente de acuerdo
Estoy de acuerdo con las campañas contra el maltrato animal
Totalmente desacuerdo
Desacuerdo
Indiferente
De acuerdo
Totalmente de acuerdo
He hablado acerca de los derechos de los animales
Totalmente desacuerdo
Desacuerdo
Indiferente
De acuerdo
Totalmente de acuerdo
La crueldad animal es un delito
Totalmente desacuerdo
Desacuerdo
Indiferente
De acuerdo
Totalmente de acuerdo
Busco alternativas de proteínas
Totalmente desacuerdo
Desacuerdo
Indiferente
De acuerdo
Totalmente de acuerdo
Soy congruente con lo que pienso, digo y hago
Totalmente desacuerdo
Desacuerdo
Indiferente
De acuerdo
Totalmente de acuerdo
Me he planteado la posibilidad de dejar de comer proteína animal
Totalmente desacuerdo
Desacuerdo
Indiferente
De acuerdo
Totalmente de acuerdo
El estado en que tienen a los animales de consumo es bueno
Totalmente desacuerdo
Desacuerdo
Indiferente
De acuerdo
Totalmente de acuerdo
La alimentación que llevan los animales de consumo son los adecuados
Totalmente desacuerdo
Desacuerdo
Indiferente
De acuerdo
Totalmente de acuerdo
Estoy de acuerdo con la forma en que sacrifican a los animales de consumo Totalmente desacuerdo
Desacuerdo
Indiferente
De acuerdo
Totalmente de acuerdo
Los productos orgánicos son producidos sin crueldad
Totalmente desacuerdo
Desacuerdo
Indiferente
De acuerdo
Totalmente de acuerdo
Sé que a los animales de consumo les inyectan esteroides
Totalmente desacuerdo
Desacuerdo
Indiferente
De acuerdo
Totalmente de acuerdo
Es justa la forma de sacrificio a los animales de consumo
Totalmente desacuerdo
Desacuerdo
Indiferente
De acuerdo
Totalmente de acuerdo
Los animales sienten dolor, tristeza, felicidad, etc.
Totalmente desacuerdo
Desacuerdo
Indiferente
De acuerdo
Totalmente de acuerdo
Sé que la carne de consumo está certificada
Totalmente desacuerdo
Desacuerdo
Indiferente
De acuerdo
Totalmente de acuerdo
He difundido videos o información de maltrato animal
Totalmente desacuerdo
Desacuerdo
Indiferente
De acuerdo
Totalmente de acuerdo
He ayudado a un animal
Totalmente desacuerdo
Desacuerdo
Indiferente
De acuerdo
Totalmente de acuerdo
Seríamos mejores personas si dejáramos de consumir proteína animal
Totalmente desacuerdo
Desacuerdo
Indiferente
De acuerdo
Totalmente de acuerdo
Se deberían hacer más leyes a favor de los animales
Totalmente desacuerdo
Desacuerdo
Indiferente
De acuerdo
Totalmente de acuerdo
Trato de tener una comida balanceada
Totalmente desacuerdo
Desacuerdo
Indiferente
De acuerdo
Totalmente de acuerdo
Combino mis hábitos alimenticios
Totalmente desacuerdo
Desacuerdo
Indiferente
De acuerdo
Totalmente de acuerdo
Conozco alimentos con los que pueda sustituir la proteína animal
Totalmente desacuerdo
Desacuerdo
Indiferente
De acuerdo
Totalmente de acuerdo
Puedo cambiar mis hábitos alimenticios
Totalmente desacuerdo
Desacuerdo
Indiferente
De acuerdo
Totalmente de acuerdo
Sé que el consumo de carne afecta al medio ambiente
Totalmente desacuerdo
Desacuerdo
Indiferente
De acuerdo
Totalmente de acuerdo
Los animales deberían tener los mismos derechos que los humanos
Totalmente desacuerdo
Desacuerdo
Indiferente
De acuerdo
Totalmente de acuerdo
Conozco a alguien que su salud fue dañada a causa de un producto animal
Totalmente desacuerdo
Desacuerdo
Indiferente
De acuerdo
Totalmente de acuerdo
Los animales y los humanos somos iguales
Totalmente desacuerdo
Desacuerdo
Indiferente
De acuerdo
Totalmente de acuerdo
Citar:
Luna, I., Saucedo, V., Salazar, L., Gonzalez, B., y Osorio, I. (2016, 20 de junio). Actitud consciente respecto al consumo animal. Revista PsicologiaCientifica.com, 7 (11). Disponible en: https://www.psicologiacientifica.com/actitud-consciente-consumo-animal