Empleabilidad de Psicólogos en San Luis Potosí: Factores clave en el mercado laboral

RESUMEN

Actualmente existe un alto í­ndice de desempleo entre los jóvenes profesionales de México; los profesionales recién egresados viven la paradoja de contar con un mayor acceso a la educación, pero un menor acceso al trabajo profesional. La presente investigación analiza los factores que intervienen en la inserción al mundo laboral de los psicólogos, rescatando aquellos elementos que facilitan su empleabilidad. Se realizó un seguimiento a once egresados de cuatro generaciones distintas de una universidad de San Luis Potosí­, elegidos de manera no probabilí­stica, por oportunidad. Se aplicó una entrevista semi estructurada para indagar los factores que favorecen la inserción al mercado laboral y la representación social que construyen en torno a su profesión. Los resultados indican que contar con expectativas profesionales claras, informadas y realistas, facilita la empleabilidad. Adicionalmente, se encontró que contar con contactos dentro del ambiente laboral es más relevante que la trayectoria académica del individuo.

Palabras clave: empleabilidad, mercado laboral mexicano, psicólogos, educación superior.


La empleabilidad se concibe como las posibilidades que tiene una persona para encontrar una ocupación en un mercado laboral que se encuentra en continuo cambio; implica que la persona cuenta con aptitud para encontrar, crear, conservar y enriquecer un trabajo (Guzmán, 2001). Tradicionalmente en México, la educación superior ha sido considerada como una vía directa de acceso a mejores condiciones de trabajo y de vida. Hubo un tiempo en que se tenía una fe ciega en que la educación era el mejor atajo para lograr la movilidad social, cuando el ingreso a la universidad era un verdadero privilegio solo de algunos cuantos. Sin embargo, con el paso del tiempo, el crecimiento poblacional y la situación económica del país, dicha movilidad social se ha ido invirtiendo radicalmente, siendo ahora los jóvenes profesionales en quienes las tasas de desocupación son las más elevadas del país, baste decir que superan entre 1.5 y 3 veces a las de personas con educación primaria  o sin instrucción (Albo, 2010)

Datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) indican que en el país las personas desempleadas en el primer mes del presente año sumaron 2.489.455 (5.27%),  de las cuales  936.532 (37.62%)  cuentan con estudios de bachillerato y licenciatura, siendo éste el índice más alto de desempleo entre la población económicamente activa, (PEA) (Instituto Nacional de Estadística y Geografía, INEGI, 2013). De acuerdo con lo anterior, una gran cantidad de jóvenes egresados del nivel de licenciatura pasan por largos periodos de subempleo o desempleo mientras encuentran un trabajo acorde a su preparación y necesidades.

A raíz de esta situación, el presente proyecto tiene los siguientes objetivos:

Objetivo general: identificar los factores que influyen primordialmente en la empleabilidad de los psicólogos recién egresados.

Objetivos específicos:

– Conocer  las condiciones de trabajo en las que se encuentran los psicólogos egresados.

– Analizar la percepción, satisfacción y expectativas que tienen los egresados acerca de su desempeño actual como psicólogos.

– Indagar los diversos factores que intervienen primordialmente en la obtención de un empleo.

En esta investigación se llevó a cabo un seguimiento a los egresados de la Facultad de Psicología, analizando los datos obtenidos mediante una entrevista semi estructurada a 11 psicólogos egresados de las generaciones 2006 a 2010.

Educación y la capacitación

La relación educación-trabajo se empieza a estudiar en México en la década de los sesenta, a raíz de la incorporación de los planteamientos de la teoría del capital humano por  Theodore Schultz (1959). La esencia de la teoría del capital humano radica en concebir la educación y la capacitación como formas de inversión que producen beneficios a futuro en términos de mayores ingresos, tanto para los individuos educados como para la sociedad en su conjunto. Así pues, el gasto en educación no se percibe como ‘consumo’, sino más bien como una inversión orientada a elevar la calidad y productividad de la fuerza de trabajo y que, por tanto, contribuye al aumento de los niveles de ingresos futuros  (Schultz, 1981).

Diplomado en  Counseling Consejería Profesional
DIPLOMADO
COUNSELING CONSEJERÍA PROFESIONAL

Aprenda Habilidades en Consejería para Promover el Desarrollo y Bienestar Humano.

Inscríbase Ahora

Lo más importante y destacable de esta teoría es la consideración que tiene de la educación como un factor de movilidad social y económica, es decir, a mayor educación, mayores ingresos. Sin embargo, este enfoque teórico muestra insuficiencias para explicar los supuestos del capital humano en una estructura económica y social heterogénea, como la mexicana, donde en la contratación laboral imperan más los factores étnicos o culturales que la escolarización formal, es decir, que influyen más otros factores como las relaciones familiares, los valores, la edad y el género, antes que los conocimientos obtenidos en la escuela, para conseguir un empleo.

«Ante la insuficiencia de la teoría de capital humano para explicar la compleja relación de educación-trabajo, surgen otros enfoques alternativos como la teoría de los mercados segmentados» (Méndez e Irepan. 2004 pág. 12). El supuesto fundamental de este enfoque consiste en reconocer que el mercado de trabajo no es del todo homogéneo sino que se encuentra dividido en varios sectores. Así, el mercado de trabajo constituye una diversidad de mercados con estructuras y características distintas entre sí. El papel que juega la educación de la fuerza de trabajo en cada uno de los mercados está marcado por esta diversidad (Ibíd.)

Los autores que han estudiado el fenómeno del trabajo profesional en los jóvenes, mencionan que una de las consecuencias del desfase entre el crecimiento de la matrícula de educación superior y el crecimiento del mercado de trabajo es que se crean altas expectativas en torno a la obtención de un título de licenciatura, tanto en los jóvenes como en sus familias, que al no ser satisfechas generan problemas de frustración al no poder encontrar un trabajo acorde con los estudios realizados. Todo parece indicar, pues, que la propensión  al desempleo entre los profesionales, y en general entre las personas con alto grado de estudios, se continuará acentuando, tal como lo muestran las últimas Encuestas  Nacionales de Ocupación y Empleo (ENOE), las que revelan que la comparación anual ha tenido un aumento en la tasa de desocupación (5.42% vs 4.90%) en enero de 2013 con relación a la del mismo mes de 2012, mientras que la de subocupación permaneció sin cambio en el periodo de referencia.

La licenciatura en Psicología se encuentra entre las carreras críticas mencionadas por la ENOE, con exceso de oferta de egresados, motivo por el cual se abordó este segmento de la población. Para intentar comprender la vivencia del psicólogo ante la compleja situación laboral actual, se recurrió al concepto de «representaciones sociales», que fue acuñado por Moscovici en los años sesenta, dando paso a lo que se conoce actualmente como Teoría de las Representaciones Sociales (TRS), la cual consiste en aquellos razonamientos de la vida cotidiana que proporcionan categorías para dar cuenta de la realidad y así formar las visiones sobre las personas, las cosas y los sucesos; es decir, se trata de la manera en que los sujetos sociales aprehenden su medio ambiente, es un conocimiento espontáneo, de sentido común y práctico.

Dada la amplia gama de esferas de la vida de los jóvenes profesionales que abarcan estas representaciones sociales, tomaremos  tres elementos básicos que influyen de manera directa con el presente tema de investigación:

a. Representación social del trabajo

b. Estrategias de inserción de trabajo

c. Percepción de los contenidos y habilidades revisados durante la  licenciatura.

Método

El presente estudio se estructuró bajo un diseño metodológico cualitativo, basado en la teoría fundamentada (Grounded Theory), específicamente se utilizó “el diseño sistemático” propuesto por Strauss y Corbin (1990 y 1998), para obtener finalmente como resultado la creación de teoría sustantiva.

La muestra se seleccionó de forma no probabilística y por conveniencia, se eligieron a los psicólogos que egresaron del año 2006 al 2010 de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí y que mostraron disposición para participar en el estudio, hasta cubrir el número total de sujetos requeridos para llegar al punto de saturación de las categorías; a continuación se muestran algunos datos básicos:

a. Edad: El rango de edad de los entrevistados va de 24 a 43 años; la mayoría de ellos se encuentra alrededor de los 26 años.

b. Sexo. Se entrevistaron a seis hombres y a cinco mujeres.

c. Su condición actual de empleabilidad no fungió como requisito para la selección de la muestra, por lo cual se trabajó con  un psicólogo desempleado, dos subempleados y ocho empleados.

Instrumento

Se utilizaron dos instrumentos, la observación no participativa y la entrevista semi estructurada (la cual se aplicó de manera abierta), constituida por 32 preguntas guía, algunas de las cuales se encuentran basadas en la Encuesta a los egresados universitarios en México en cooperación con el proyecto europeo  REFLEX (REFLEX-MEX), el cual pretende dar una idea de las competencias requeridas para satisfacer las exigencias del mercado laboral y algunas otras preguntas se construyeron a partir de la experiencia y resultados de trabajos como el de Figueroa et. al., (2010).

Procedimiento

Para la aplicación de las entrevistas semi estructuradas se identificaron varias categorías conforme se avanzaba en la recogida de los datos; se buscó hacer las entrevistas necesarias hasta llegar al punto de “saturación”, es decir, el punto a partir del cual ya no se obtenía nueva información relevante que contribuyera a la comprensión del fenómeno (Glaser & Strauss, 1964). Conforme se realizó una revisión exhaustiva de las trascripciones de las entrevistas (renglón por renglón), se fueron haciendo clasificaciones de las principales categorías; localizando cuatro categorías o temáticas que se repetían en cada una de las entrevistas, aunque las expresiones discursivas eran distintas entre cada sujeto, se referían al mismo fenómeno de estudio. El análisis de los datos se llevó a cabo a través del proceso de codificación completo (Hernández et al., 2006).

Resultados

A continuación se describen las cuatro diferentes categorías que se lograron extraer de la información recopilada:

Categoría I: Estrategias de inserción al trabajo: Dentro de esta categoría se examinaron las coincidencias encontradas en torno a las estrategias que utilizaron los entrevistados para ingresar al mundo laboral, así como también se obtuvo la principal motivación con que contaban para emplearse o, en su defecto, la ausencia de dicha motivación.

Categoría II: Condiciones del mercado laboral: Encontramos que las condiciones en que se encuentra el mercado laboral dificultan el ingreso de los psicólogos, refiriéndonos al exceso de competencia por una misma vacante con otras profesiones y a la falta de la experiencia con que egresan. A continuación se muestran algunos ejemplos:

batallé mucho para conseguir un trabajo, este, por la experiencia, porque no tenía experiencia, la edad también, salí de 22 años o sea también estaba, estaba joven y o sea, como que sí me ponían muchas, muchas dificultades por eso mm que era recién egresada…” (Alicia, 26 años. Psicopedagoga.)

“…hay contadores, hay administradores de empresas, hay licenciados en relaciones industriales, eh… hay otros psicólogos también de otras escuelas, de otras generaciones incluso, este la verdad pues todos peleando por un puesto, está muy, muy complicado, la verdad es que está muy competido” (Manuel, 26 años. Recursos Humanos).

Categoría III: Representación social del psicólogo: Podemos tomar en cuenta esta categoría como la de mayor importancia, sus propiedades se construyen con conceptos como “la idea que se tiene del psicólogo es arcaica y confusa”, “psicólogo de la enfermedad”, “recientemente la valoración del psicólogo ha mejorado mucho”; esta categoría se verbalizó con mayor expresión respecto a sentimientos negativos por parte de los egresados y que afectan su empleabilidad directamente.

Categoría IV: Preparación académica: En esta categoría se incluye la evaluación que los egresados hacen de su preparación académica, tomando en cuenta sus fortalezas y debilidades, así como el nivel de satisfacción de haber cursado la licenciatura de Psicología en la UASLP y la percepción de utilidad y aplicación en el mercado laboral de lo revisado durante la carrera. A continuación se agrupan los principales elementos que favorecen la empleabilidad:

También es importante mencionar que el desconocimiento de la situación actual del mercado laboral, es el primer obstáculo con que los psicólogos se topan al egresar, dificultando la entrada en el mundo laboral. En el siguiente fragmento se describe claramente:

Condicionesdeleje

Figura 1. Condiciones del eje central de los elementos que favorecen la empleabilidad del psicólogo.

Asimismo, los resultados de la investigación nos ofrecen la posibilidad de formular una guía para mejorar la colocación de los psicólogos recién egresados en el ámbito laboral dentro del estado de San Luis Potosí, refiriéndonos a los aspectos que dependen del egresado. A continuación se muestran uno a uno los factores que favorecen la empleabilidad, acompañados de extractos puros de las expresiones de los entrevistados:

Primero, contar con expectativas profesionales de ingreso y egreso a la universidad claras, informadas y cimentadas en la realidad actual, debido a que éstas juegan un papel fundamental en la elección del perfil académico y en la elección del lugar de realización de las prácticas profesionales y el servicio social; además, una vez que se encuentran trabajando en el mercado laboral, a partir de estas expectativas es como se realiza una alta o baja valoración de la profesión, como se puede observar en el siguiente fragmento:

 “cuando entré, bueno formarme como psicólogo desde ahí yo ya conocía, desde que entré yo ya conocía, me había informado acerca de qué son las tres principales áreas, este bueno mi formación yo siempre la quise en el área laboral, en el área organizacional, digo pues al final de cuentas una cosa me llevó a otra, por eso terminé como psicólogo laboral, entonces desde que empecé pues sí, sí era desarrollarme en el ámbito organizacional en las empresas.”

(Manuel, 26 años. Recursos Humanos)

Dentro de este punto, resulta importante agregar que las expectativas a mediano plazo de los psicólogos entrevistados consisten en realizar una maestría y tener la oportunidad de brindar psicoterapia privada y, una vez que se encuentran laborando en su área, el clima laboral y la paga emocional resultan ser la principal fuente de satisfacción laboral.

 “yo creí que era más fácil, la verdad, yo creí que iba a encontrar, pues un mercado amplio dónde me pudiera colocar fácilmente y esto se alimentó porque terminando mi  último semestre aquí, terminando mis prácticas profesionales, inmediatamente, en menos de una semana, ya tenía el servicio social, entonces también ahí dije: ohm pues está fácil ¿no?, o sea, echándole ganas, siendo mejor siempre, pero sí, dije: está relativamente fácil, eh pues esa era mi idea, jeje antes  de salir y poquito luego, luego saliendo”

(Manuel, 26 años. Recursos Humanos).

Otra realidad con que se encuentran al egresar de la licenciatura, es el desconocimiento de la fuerte inversión que implica poner un consultorio y la poca remuneración económica que se obtiene al principio en éste, ante lo cual, el emplearse en un trabajo fijo que proporcione la remuneración económica suficiente para invertir en la consulta privada, resulta la mejor manera de desempeñarse en el área clínica.

 “…y siempre quise el consultorio, pero implica una inversión, implica mucho tiempo, implica mucho, realmente es mucho, es poca la gente que lo tiene porque realmente es muy, muy difícil, entonces gracias a que pude obtener un ingreso en Temazcalli, pude invertir en un consultorio, porque eso implica pagar renta, implica amueblar y sin  ganancias, porque no se puede tener pacientes de la noche a la mañana, y mantener este eso es costosísimo”

(Arturo, 27 años. Terapeuta)

“…elegí, pues, poner un consultorio, si no hay chance en las instituciones pues la iniciativa propia, verdad, la iniciativa de uno creo que es la vía  más viable, la ventaja que yo tenía de alguna manera es que bueno, mi esposa es psicóloga también, entre los dos vimos ahí la opción” (Julio, 30 años. Psicopedagogo).

“…montamos un consultorio y pasa muy irregular, de que tienes un paciente al mes” (Julio, 30 años. Psicopedagogo)

Por lo anterior, los egresados concluyen que en el área clínica se tienen menos oportunidades de emplearse, siendo el área educativa la principal fuente de empleo. Resulta de vital importancia realizar prácticas profesionales (PP) en una institución acorde al perfil del estudiante de psicología, y que sea un espacio en el cual se pongan realmente en práctica los conocimientos aprendidos, un lugar en el que se le exija una mejora continua al estudiante, ya que, las prácticas profesionales son consideradas la mayor fortaleza de la preparación académica universitaria, muchas de las veces, los alumnos se quedan a trabajar en el lugar de sus prácticas profesionales.

…“pude tener la oportunidad de tener una idea de cómo iba a ser al término de mi carrera, cómo iba  a ser el trabajo al término de mi carrera, lo que era trabajar con mis pacientes de manera individual, lo que era técnicas de entrevista, de pruebas, elaborar una batería, llevar una supervisión de casos, todo eso yo lo pude ver durante las prácticas y pues ahorita es lo que yo aplico, lo que requiero” (Alicia, 26 años. Psicopedagoga.)

“muchísisimo, porque fue la, híjole es complicado, es como la entrada ya a, al campo laboral, entonces de una manera, de un proceso en el que eres asesorado, de estar como estudiando casos, o sea por supuesto que ayudo muchísimo, en ambos tanto en la clínica Julián Carillo como en seguridad, en seguridad fue más, porque en seguridad es, por ejemplo yo llegué al centro de salud y yo era el psicólogo del centro de salud y pues yo era un practicante, ni siquiera pasante, este y eso esta padre porque este, sales de la carrera y no es como: ¿y ahora qué hago? No, ya sabes qué hacer…” (Arturo, 27 años. Terapeuta).

Continuando con los aspectos intrínsecos del egresado que favorecen la empleabilidad; la perseverancia, la total disponibilidad de horarios al trabajo y mantener una alta motivación son las principales fortalezas con que debe contar, a continuación se muestra un ejemplo:

“yo creo que eso a mí me motivó mucho, te digo, a demostrarme a mí misma que yo puedo hacer las cosas y también de demostrarle a mi familia de que sí hay empleo porque también me decían esto de que es que no hay empleo, es que no hay trabajo para el psicólogo, ¿en qué vas a trabajar?, ¿de qué vas a vivir?, etc.…(Alicia, 26 años. Psicopedagoga)

Contrario a lo anterior, los resultados indican que al encontrarse el individuo en una zona de confort o con un nivel bajo de motivación se dificultará su empleabilidad, coincidiendo con el desempleo encontrado en los entrevistados:

“…si tú tienes esa necesidad consigues chamba porque la consigues, le dedicas las 24 horas del día y hasta que no tengas ese trabajo te duermes y yo eso no lo he hecho, yo eso no lo he aplicado aún, todavía sigo buscando trabajo en mis tiempos libres, todavía sigo agarrando el periódico solo si me lo encuentro para ver en qué hay ¿no? o metiéndome a páginas de internet que ahora que están tan de moda, este nada más cuando tengo chance ¿verdad? Cuando no me ocupa el Messenger o el Facebook, entonces este yo pienso que eso es lo que necesito, una necesidad real” (Esteban, 25 años. Subempleado.)

“eso es lo que más me levantó, yo creo que si mi papá no hubiera fallecido yo no me hubiera animado, me hubiera quedado muy cómodo porque mi papá hubiera mantenido a mi mamá, mi mamá hubiera tenido a mi papá y nadie me hubiera necesitado, pero cuando mi mamá, se muere mi papá tres meses después de que mi hermana se casa y se va de la casa, nos quedamos otra hermana y yo nada más con mi mamá, se deprime tanto que había que sacarla adelante, y sacarla delante era que yo estuviera bien también” (Jaime, 25 años. Bienes raíces.)

Finalmente, cabe mencionar como un tema a discusión y posibles investigaciones a futuro que los contactos o “conocidos” que se encuentran inmersos en el ámbito laboral son considerados como una de las principales fuentes de empleabilidad del psicólogo recién egresado, ya sean, por ejemplo: amigos, familiares, maestros, ex-jefes de algún empleo, vecinos, palancas, etc., dejando en segundo término la preparación académica y el desempeño obtenido en la universidad.

es difícil conseguir trabajo, no se valora mucho el trabajo de los demás, más bien le das el trabajo a los que conoces y a tus familiares, así trabajen súper fellísimo y vengan de universidades patito pues se lo das porque le estas echando la mano a tu familiar ¿verdad? En lugar  de darle el trabajo a una persona que sabe, o a una persona que tiene experiencia…” (Esteban, 25 años. Subempleado)

y seamos honestos yo veía con mucha tristeza que nosotros les decimos a los chavos tú estudia, estudia, para que tengas un trabajo, y este país no es el país de las oportunidades, es el país de las relaciones, consigues trabajo en función de las relaciones que tienes…”  (Lucia, 24 años. Maestra)

La falta de regulación de la profesión del psicólogo, especialmente del área clínica, en la que se practica la psicoterapia resultó ser una de las principales inquietudes de los entrevistados, ya que mencionan que se han encontrado con mucha charlatanería acerca de cursos, talleres y terapias “alternas” que dicen tener relación con la psicología, pero en realidad son brindados por personas inexpertas en el tema, trayendo como consecuencia la desacreditación de la profesión entre la población mexicana.

“…hay personas que, si te digo, no hacen Psicología, este o le llaman psicoterapia a cosas que no lo son, este, ahora hay gente que va con caballos, que va con delfines, este que va con gente que ve energías o que hablan de algún secreto, cosas así que se alejan mucho, que lo hacen ambiguo y se alejan mucho de lo que es la Psicología” (Arturo, 27 años. Terapeuta).

“yo creo que también hace falta la regulación de la profesión, no hay quién regule al psicólogo, o sea, no que lo regule en el sentido de ponerles reglas y lo tienes que hacer así…” (Julio, 30 años. Psicopedagogo)

También se encontró que un alto desempeño académico no garantiza la exitosa empleabilidad al egresar; en lo que representa la conclusión de esta categoría, los informantes manifestaron constantemente que el mostrar una visión más realista de las condiciones del mercado laboral durante la licenciatura, facilita el ingreso al mundo laboral, a continuación se muestra:

“pues sí es bien diferente a como te lo, te lo plantean en la universidad o sea de, la realidad es otra, te enfrentas a muchas cosas tanto de tu trabajo tal cual porque no te dicen: esto te va a pasar y tienes que hacer esto, no hay un, un estándar que tu vayas a seguir, no siempre puedes hacer o aplicar los mismos procedimientos y entonces sí es este, pues muy diferente si te enfrentas a muchos retos,  a muchas  trabas, muchas situaciones difíciles” (Alicia, 26 años. Psicopedagoga.)

Es importante añadir las expectativas con que cuentan los “empleadores” que se encuentran inmersos en el mercado laboral. A continuación se listarán algunas de estas exigencias, referidas por los propios entrevistados:

– En el área laboral se busca que el psicólogo cuente con el perfil necesario para la empresa, el cual consiste en “contar con conocimientos y habilidades administrativas”, como por ejemplo el manejo de la nómina, de las cuentas bancarias, entre otros.

– Los empleadores laborales exigen ver resultados en el menor tiempo posible, requieren de resultados y beneficios rápidos y con el menor costo posible.

– Buscan personas perseverantes, con disposición de tiempo y horarios para trabajar y comprometidas con su profesión.

– Entre los empleadores del mercado laboral se tiene un leve desconocimiento de las funciones y habilidades con que cuenta un psicólogo, mostrando una idea caduca del psicólogo, en la que son vistos como: “adivinos” ó “todólogos”.

Conclusiones

Este trabajo permitió observar dos cosas importantes, la primera de ellas es que la perseverancia, alta motivación, disponibilidad de tiempo y la facilidad de palabra con que cuente el psicólogo, facilitan enormemente la inserción al mercado laboral; las prácticas profesionales son consideradas la mayor fortaleza de la preparación académica universitaria dentro de la facultad de Psicología. La segunda de ellas revela el amplio contraste entre las altas expectativas con que egresan los psicólogos y las encontradas en el mercado laboral, es decir, el desconocimiento acerca de las condiciones actuales del mercado laboral funge como una primera y considerable dificultad. El mercado laboral presenta un exceso de competencia entre múltiples psicólogos que egresan cada año, por lo menos de siete universidades distintas en el estado y, no obstante, la competencia con otros profesionales de áreas afines como administradores, educadores, trabajadores sociales, etc., por una misma vacante, sumando a esto, la poca o casi nula experiencia con que egresan los psicólogos, dificulta considerablemente la exitosa obtención de un empleo.

En respuesta a este contraste, surge la interrogante: ¿De qué manera la educación superior puede subsanar esta situación? Mi propuesta es que, de acuerdo con los nuevos modelos educativos, se brinde mayor importancia al desarrollo de las competencias crítico-analíticas en los estudiantes de Psicología que les permitan conocer y hacer frente a las demandas laborales que les esperan.  Además, es necesaria una clara formación profesional en torno las funciones y limitaciones del quehacer del psicólogo dentro de la sociedad.

Referencias

Albo, A. (2010).  “Fuga de talento” mal endémico de México. Recuperado el 26 de Abril del 2011. En línea: http://www.cnnexpansion.com/economia/2010/10/25/migracion-talentos-eu-reforma-laboral.

Figueroa, J. G. (2010) Estudios de redes semánticas naturales en algunos procesos básicos. Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM. pp. 56.

Glaser, B. & Struss, A., (1967). El desarrollo de la teoría fundada. Chicago, Illinois: Aldine.

Guzmán, J.; “Los claroscuros de la educación basada en competencias”; revista Nueva  Antropología; Abril, Vol. XIX, num. 062; México D. F.; pps. 143 – 162; 2003.

Hernández, S., Fernández Collado, C., Baptista Lucio, P. (2006). Metodología de la Investigación. Cuarta edición. Mc Graw Hill. México, DF.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) (2013). Segundo Conteo de Población y Vivienda en México. Recuperado el 27 de Febrero del 2013. En línea: http://www.inegi.org.mx/inegi/default.aspx

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) (2013). Segundo Conteo de Población y Vivienda en México. Recuperado el 28 de Febrero del 2013. En línea: http://www.inegi.org.mx/inegi/default.aspx

Méndez, E. &  Irepan, J. (2004). La relación educación-trabajo. Los enfoques de capital humano y mercados segmentados. Recuperado el 28 de Marzo del 2011 de Ethnos Educativo.

Moscovici, S. & Marková, I. (1988). Ideas and their development: A dialogue between Serge Moscovici and Ivana Marková, en: Gerard Duveen, editor, Social representations. Explorations in social psychology, Nueva York, New York University Press, 2001(1998).

Schultz, T. (1981).  Investing in People, University of California. pp. 17

Strauss, A. & Corbin, J. (2002).  Bases de la investigación cualitativa. Medellín, Colombia.  Universidad de Antioquia

Strauss, A. (1970). Descubriendo nuevas teorías de teorías previas. en: Shibutani (comp): naturaleza humana y comportamiento colectivo. Ensayos en honor a Herbert Blumer, Nueva Jersey: Prentice-Hal.

Marí­a Grisel Tovar Rodrí­guez, Ismael Garcí­a Cedillo, Alfredo Méndez Ramí­rez

Universidad Autónoma de San Luis Potosí­, México

Citar este artículo:

Tovar, M. G., Garcí­a, I. & Méndez, A.(2013,  22 de agosto ). Factores asociados a la empleabilidad de los psicólogos en san luis potosí­. Revista PsicologiaCientifica.com, 15(12). Disponible en: https://psicologiacientifica.com/factores-empleabilidad-psicologos

Este artículo es distribuido bajo licencia Creative Commons: 


Comentarios:

2 comentarios en «Empleabilidad de Psicólogos en San Luis Potosí: Factores clave en el mercado laboral»

Deja un comentario