Identidad vocacional y Burnout en estudiantes de medicina en una universidad yucateca

RESUMEN

Se analizó la correlación entre la identidad vocacional percibida y los niveles de Burnout en una muestra de 150 estudiantes entre varones y mujeres, que cursan la carrera de medicina en una universidad yucateca. Se utilizaron el cuestionario Estadios de la Identidad Vocacional (EIVO) y la Escala Unidimensional del Burnout Estudiantil (EUBE). Los resultados demuestran que no hay relación alguna entre los niveles de identidad vocacional y la aparición del Burnout. Tras los análisis estadí­sticos se observó que los niveles de Burnout encontrados fueron leve (83% de los participantes) y moderado (17%), dando una incidencia poco significativa del sí­ndrome. De igual manera se encontró que la exploración general/confirmatoria fue la más alta con una frecuencia de 62. Respecto al nivel de compromiso, la frecuencia más alta es de 63, correspondiente a la categorí­a confirmatoria.

Palabras clave: sí­ndrome Burnout, compromiso, identidad vocacional.

Una de las metas en la vida del individuo es la elección de una ocupación o carrera. El proceso de elegir una carrera es complicado para el joven que aún no tiene una identidad concreta, debido a que su perspectiva sobre sí mismo y lo que desea hacer aún está en proceso.

Estos cambios incrementan los niveles de estrés, agotamiento y cansancio que el estudiante debe sobrellevar al elegir una carrera o estudiarla. Además de esto, si existe una gran presión laboral, personal o social durante un cierto periodo de tiempo, es posible desencadenar un Síndrome de Burnout, el cual es usado como un término clínico para referirse a un estado avanzado de desgaste profesional o síndrome de cansancio emocional (Gil-Monte, 2003).

Por lo anterior, se podría suponer que una vez elegida una carrera, la presencia de este síndrome desata cuestionamientos en la persona en cuanto a la identidad vocacional que se ha creado, e incertidumbre relacionada a la permanencia de la carrera o efectividad en la misma.

Considerando el Síndrome de Burnout desde un ambiente académico, este estudio pretende analizar los componentes de la identidad vocacional en estudiantes de la Facultad de Medicina de una universidad yucateca, para saber si existe una correlación con el Síndrome de Burnout.

Identidad vocacional

En la búsqueda de construir el yo ideal,  los adolescentes tienen que elegir una opción vocacional-ocupacional. El proceso de búsqueda de identidad no se detiene, debido a que son decisiones no aisladas entre ellas, tomadas a lo largo de un periodo de varios años. Muchas veces, los individuos no conocen las raíces profundas de sus intereses, las cuales están vinculadas con sus verdaderos motivos e inclinaciones (López, 2003).

Diplomado en Diseño Instruccional eLearnig
DIPLOMADO
DISEÑO INSTRUCCIONAL PARA E-LEARNING

Aprenda a Crear Cursos en Línea Efectivos con Métodos Pedagógicos Innovadores.

Inscríbase Ahora

La elección vocacional muchas veces puede evocar problemáticas en el adolescente ante la serie de transformaciones e insatisfacciones que se presentan, es por ello que debe existir una relación de valor hacia la actividad elegida por el sujeto.

Marcia (1966, 1980) indica que las posibilidades de efectuar una elección adecuada pertenecen a una exploración de las opciones disponibles (investigación de opciones) y el compromiso que se establezca con la opción elegida (certeza en la toma de decisiones). Estos caminos seguidos por los adolescentes reflejan un determinado nivel de desarrollo en el establecimiento de su identidad vocacional, lo cual no es algo estable, pues si la exploración y el compromiso cambian, el nivel en el que se ubican también se modificará (Meeus, 1996; Waterman, 1993).

Para Marcia (1996), el desarrollo del adolescente tiende a ubicarse en una identidad que se clasifican en:

– Cerrada. Cuando elige algo sin explorarlo, cerrándose a otras opciones (exploración mínima y compromiso firme).

– Difusa. Cuando elige no elegir, manteniéndose en un estado difuso (exploración y compromiso mínimos).

– Moratoria. No toma su decisión rápidamente (Alto nivel de exploración, pero mínimo compromiso ante la evaluación de opciones).

– Lograda. Esta es una cuarta división para aquellas personas que consiguen integrar una buena búsqueda y exploración de sus opciones viables (compromiso firme, basado en una alta exploración).

A su vez, estas clasificaciones se determinan por dos elementos que varían y son:

– Exploración. Conforma todas las actividades del estudiante en relación a otras carreras y la investigación sobre éstas; con el fin de tener un amplio espectro de cuál será su elección y asegurarse de ésta, confirmarla o simplemente descartar otras afines.

– Compromiso. El estudiante crea a partir de su conocimiento de la carrera un tipo de responsabilidad hacia ésta, inicia un sentido del deber y forja en él un deseo de afiliación a la misma. Su seguridad y disposición se dirigen a cumplir con las expectativas sociales y académicas.

Vocación médica

Dentro de la vocación médica se sostiene la intención de ofrecer una actitud de servicio hacia la sociedad. Ésta implica sacrificio y responsabilidad, los cuales están arraigados a una carrera relacionada con la salud (Perales, Sánchez, Mendoza y Huamaní, 2014).

Es por esto, que los estudiantes de ciencias médicas podrían presentar el Síndrome de Burnout ante programas de estudio cargados en volumen de contenido y horas de clase, mucho tiempo de estudio y tareas, prácticas profesionales, elevados niveles de estrés y situaciones que pueden afectar su salud, además de combinarse con los problemas personales de cada estudiante (Barco, 2008).

Burnout

Es un término que estableció Freudenberger en 1974, el cual se caracteriza por el cinismo, la falta de autoeficacia y agotamiento emocional que acarrean una falta de interés y poco compromiso con la carrera en la que se está cursando. Cuando el alumno se enfrenta a la necesidad de ampliar su visión de la realidad de su carrera y no posee una filiación al ambiente en el que se desenvuelve, o no cree poder cumplir con todos los compromisos que requieren su atención, terminará sintiéndose incompetente y sin las habilidades necesarias para alcanzar sus objetivos, además de que se desintegran la continuidad e igualdad que caracterizan una identidad lograda para finalmente desinteresarse y desertar.

El síndrome de burnout que también se conoce como el síndrome de estar quemado, se caracteriza por la actitud de pasividad, de indiferencia, falta de colaboración de la persona, y falta de compromiso (Hernández, González y Campos, 2011). Se refiere a la actitud en el desempeño y debe diferenciarse claramente de la depresión clínica que afecta otras esferas de la vida, también se considera como fase avanzada del estrés (Wiechers, Cordero y Mendiola, 2007).

El trabajo de Maslach y Jackson (1981) generó un enfoque de tres dimensiones, las cuales son: agotamiento emocional, despersonalización y realización profesional. El agotamiento emocional según Babakus, Cravens, Johnston y Moncrief (1999), es caracterizado por la sensación de que la emoción individual se encuentra vacía y falta de energía; éste antecede al decaimiento de la satisfacción laboral, presente en personas motivadas por metas poco realistas. La satisfacción laboral del empleado disminuye en la medida que el agotamiento emocional se incrementa. El cinismo o la despersonalización, representa el desarrollo de respuestas negativas hacia las personas recibidoras del trabajo, la indiferencia y actitudes de distanciamiento (Gil-Monte, 2003; Maslach, Schaufeli y Leiter, 2001).  La despersonalización se presenta como una respuesta a las altas demandas del trabajo, y el distanciamiento profesional como estrategia para afrontar el estrés laboral. El agotamiento ocurre ante el incremento del cinismo y una baja realización personal.

Cuando los elementos anteriores se presentan al estudiante y éste no se siente seguro de la carrera elegida, no le es fácil identificar los motivos que le hacen cuestionarse su elección y desempeño en ésta. Es entonces cuando inicia una serie de conflictos internos que le causan estrés y ansiedad a lo largo de su vida académica, lo que le conlleva a pensar que no tiene la capacidad suficiente para seguir adelante en la carrera. Esto puede iniciar o empeorar una etapa de dificultad académica, sobre todo cuando la presión aumenta por procesos fatigantes que atraviesa el estudiante (entre ellos la excesiva carga de trabajo, la falta de motivación y el no contar con una identificación fuerte desde un inicio), provocando que su identidad sea alterada y dando como resultado una crisis que desemboca en la deserción.

Método

Objetivo general

Describir la identidad vocacional en estudiantes de Medicina de una universidad yucateca a través de sus diferentes componentes, así como su correlación con el Síndrome de Burnout.

Tipo de estudio y diseño

Diseño transversal correlacional-casual, ya que el fenómeno a estudiar sucede en un tiempo predeterminado, y el mismo podrá ayudar a determinar si se muestra la correlación entre las variables.

Participantes

Se trabajó con una muestra de 150 estudiantes de una universidad yucateca conformado por hombres y mujeres, pertenecientes a diferentes semestres de la carrera de medicina, todos siendo miembros universitarios con un rango de edades de 18 a 29 años los más numerosos aquellos con 20 años (f= 39). Fueron frecuentes los alumnos pertenecientes a quinto y séptimo semestre de la licenciatura (f= 46).

Procedimiento

Para la medición de las variables se utilizaron el Cuestionario sobre los Estadios de la Identidad Vocacional (EIVO) y la Escala Unidimensional del Burnout Estudiantil (EUBE).

Para la aplicación de los instrumentos se acudió a la universidad en 6 ocasiones con un espacio de tiempo de una semana entre visita. Se solicitó la colaboración de los estudiantes que se encontraban en el lobby de la misma universidad y que accedían a responder ambos instrumentos, se les explicaron las instrucciones y se les dio a conocer que la información que proporcionarían sería confidencial.

Instrumentos

Existen 4 investigaciones realizadas en el año 2009, las cuales tienen en común el uso de la Escala Unidimensional del Burnout Estudiantil (EUBE). Se busca obtener una medida desde una dimensión completamente unidimensional (Barraza, 2011).

El instrumento está constituido por 15 preguntas que pueden ser respondidas mediante la escala tipo Likert de cuatro valores asignados (nunca, algunas veces, casi siempre y siempre). Tiene una confiabilidad de .91 y un alfa de Cronbach de .89 en la confiabilidad por mitades; estos resultados han sido valorados como muy buenos de acuerdo a la escala de valoración asignada por De Vellis (Barraza 2011).

Debido a los resultados que este instrumento arroja y por la confiabilidad que maneja, se utiliza como un instrumento que con medidas confiables y válidas al momento de estudiar el Burnout estudiantil. Los resultados adquiridos permiten establecer una dimensión del Burnout y registrar que ese estado de agotamiento físico, emocional y cognitivo, se expresa en indicadores tanto comportamentales como actitudinales (Barraza, 2011).

El instrumento que explora los Estadios de la Identidad Vocacional (EIVO) se basa en las dos variables de exploración y compromiso para obtener el nivel de identidad de un individuo. Adaptada por Jara (2003) del manual elaborado por Grotevant y Cooper (1981), estableciendo los siguientes criterios para su codificación. La exploración puede calificarse como: (1) mínima, (2) general o confirmatoria, (3) moderada o (4) fuerte. Mientras, el compromiso puede calificarse como: (1) mínimo, (2) en proceso, (3) confirmatorio o (4) fuerte. A partir de estos puntajes, el adolescente es clasificado dentro de un estadio de la identidad:

– Identidad lograda: alto en exploración (3/4) y alto en compromiso (4).

– Identidad en moratoria: alto en exploración (3/4) y bajo en compromiso (2).

– Identidad cerrada: bajo en exploración (2/1) y alto en compromiso (3).

– Identidad difusa: bajo en exploración (1/2) y bajo en compromiso (1).

El índice de validez de contenido es de 1.0, con una asociación significativa (r Spearman) entre estadio y exploración (.76****), estadio y compromiso (.64****), y exploración y compromiso (.33*). A la vez, presenta una confiabilidad del puntuador de 0.84 para la exploración, 0.77 para el compromiso y 0.76 para el estadio de la identidad.

Resultados

Los 150 estudiantes participantes pertenecían a los grados de primero a noveno semestre de la licenciatura en medicina, la edad promedio fue de 18 a 29 años. Respecto al semestre cursado se encontró una incidencia mayor de aquellos que cursaban el quinto y séptimo semestre correspondiente a un 31% de la población cada uno.

Estado de la Identidad Vocacional y niveles de Burnout

Al analizarse el instrumento de los Estadios de la Identidad Vocacional (EIVO) se obtuvieron resultados de cada uno de sus componentes: exploración y compromiso. Respecto al componente de exploración se reporta que el 10% de la población se encuentra con una exploración mínima; el 31% en exploración fuerte; 27% en exploración moderada y un 41% en general confirmatoria. En cuanto al compromiso se encuentra que de un 3% de la población las respuestas dadas no pudieron ser catalogadas en un tipo de compromiso por lo que se incluyeron como información insuficiente; el 5% de la población se halla con un compromiso mínimo, el 19% con un compromiso en proceso, el 38% con un compromiso fuerte y el 42% con un compromiso confirmatorio. Al tomarse los valores con mayor frecuencia se obtuvo la mayoría de los sujetos se ubicaban en un nivel de exploración general/confirmatorio y un compromiso moderado. Estos dos resultados denotan que los sujetos presentan una identidad del tipo cerrada: se muestran seguros de su elección y la muestran de un modo rígido, sin lograr ofrecer explicaciones de cómo la obtuvieron.

Con el instrumento Escala Unidimensional de Burnout Estudiantil se encontró que un 17% de la población obtuvo un nivel moderado y el 83% un nivel leve, lo que indica que las personas aun cuando sienten estrés por las demandas de la carrera, éstas no se convierten en dificultades graves.

Correlación entre Identidad Vocacional y Burnout

Al realizarse una correlación de Spearman Brown se encuentra que entre las variables de Burnout y compromiso existe una correlación baja e inversamente proporcional (r= -.161), aun cuando la correlación es baja demuestra que un incremento del nivel de Burnout conllevará a la disminución del compromiso del sujeto y viceversa. Por otro lado, entre las variables de Burnout y exploración no existe una correlación significativa (r= .029), el grado de exploración no afecta el nivel de Burnout que el sujeto presente.

Conclusiones

El propósito de esta investigación fue conocer si existía una posible correlación entre el Burnout y la identidad vocacional.

Hernández, González y Campos mencionaron en 2011 que hay una característica en la cual el Burnout provoca una falta de compromiso. Considerando la teoría, se esperaba que el síndrome mostrara un efecto en éste. Tras el estudio se encontró que existe una correlación significativa baja e inversamente proporcional, lo cual quiere decir que si el alumno presenta un nivel mayor de burnout (alto desgaste emocional, físico y cognitivo) su compromiso se verá afectado encontrándose en un nivel bajo.

Además, el compromiso en conjunto con la exploración, es un elemento que también puede modificar el estadio de identidad en el que se encuentra el estudiante. Esto sucede porque las calificaciones obtenidas en ambos componentes permiten determinar si el estudiante cambia de un estadio a otro; siendo que, a mayor compromiso y exploración, se encontraría en un nivel de identidad logrado. Por el contrario, si tenían bajo compromiso y poca exploración estaría en un nivel de identidad difusa, por mencionar un ejemplo.

Sin embargo, aunque esto sugeriría que el nivel de Burnout sí tendría un efecto significativo en los estadios de identidad, las calificaciones obtenidas no arrojaban datos que lo comprobaran; ya que podían encontrarse casos en donde hubiera niveles más altos de Burnout, y al mismo tiempo grados de exploración y compromiso que no se veían afectados.

Por lo anterior, se podría concluir que estos son elementos independientes y que el nivel de uno no necesariamente incrementa o disminuye a los otros.

Con respecto a la relación entre el grado de exploración y el Burnout, una de las hipótesis eran que la decisión de la carrera estuviese basada en las aptitudes, intereses y capacidades del individuo; logrando que la exploración hiciera menos probable el nivel de Burnout. Se menciona esto porque la teoría sugiere que este análisis individual le ayudara al estudiante a conocer las dificultades que pudiera presentar durante la carrera, prepararse ante ellas y por ende evitar realizar un gran esfuerzo tanto físico como mental debido a éstas, reduciendo la probabilidad de ser propenso a cualquier nivel del síndrome Burnout. Sin embargo, al igual que el compromiso, no se encontró una correlación estadísticamente significativa en el elemento de exploración con el Burnout; esto mismo señala que el conocimiento del alumno acerca de su carrera no interfiere con el nivel de Burnout.

De acuerdo con los análisis estadísticos realizados en los estudiantes, se pudo apreciar una presencia poco significativa del Burnout, debido a que solo se encontró de manera leve en un 83% de la muestra y solo un 17% de los participantes lo presentaron de manera moderada.

Un caso similar fue el realizado por Barco, Miranda, Herrera. & Álvarez (2008) en donde no encontraron la presencia del síndrome de burnout en una muestra de 34 alumnos de segundo año de la carrera de enfermería en la Facultad de Ciencias Médicas de Cienfuego, utilizando el instrumento MBI-SS; también encontraron un grupo importante con predisposición a padecerlo, además de 4 participantes que no mostraron afectación en la dimensión que comprende este síndrome.

Debido a los resultados obtenidos durante la investigación, se observó que el estadio de identidad vocacional y sus elementos no necesariamente indican la presencia del síndrome de Burnout o lo hace más propenso. Una evidencia de esto sería que se reportaron estudiantes que poseían la identidad vocacional lograda con un Burnout leve.

De igual modo, se planteó que probablemente varios alumnos que presentaron el Burnout leve pudieran realmente padecer estrés general. Esto es debido a que es un término que fácilmente se puede confundir con Burnout, es muy similar y su presencia es más común. Como menciona Shirom (1989) el estrés general se puede experimentar en diferentes ámbitos de la vida diaria y no es particular del contexto laboral o escolar. El estrés general y el Burnout se distinguen debido a que el primero posee efectos tanto positivos como negativos, mientras que éste último solo conlleva efectos negativos.

Por ello, se recalcaría la relevancia de medir el estrés general del estudiante, así como de otros factores y al mismo tiempo el Burnout, para observar si realmente existe más presencia de uno o del otro.

Finalmente, en cuanto a las limitaciones del estudio la obtención de los datos acerca de la identidad vocacional fue limitado o pudo sesgarse debido al desinterés de los participantes, las condiciones en las que se dieron o la naturaleza del cuestionario, ya que todo esto se reflejaba en respuestas cortas y poco precisas, o incompletas. Es por esto que sería preciso revisar el cuestionario ofrecido con el fin de obtener uno breve, pero con preguntas mejor elaboradas y pertinentes, que otorguen a futuras investigaciones información más detallada que pudiera ser de interés.

Referencias

Babakus, E., Cravens, D., Johnston, M. &Moncrief, W. (1999). The role of emotional exhaustion in sales force attitude and behavior relationships. Journal of the Academy of Marketing Science, 27(1), 58.

Barco,V., Miranda, Y., Herrera, D. & Álvarez, Z. (2008). El Síndrome de Burnout en enfermeros básicos del segundo año de la carrera. Revista Cubana de enfermería, 24 (3-4) 1-6

Barraza Macías, Arturo (2008, 21 de noviembre). Burnout estudiantil: un enfoque unidimensional [Web log post]. Recuperado de: https://psicologiacientifica.com/burnout-estudiantil/

Barraza, A. (2011). Indefensión Aprendida y su relación con el nivel de estrés autopercibido en alumnos de Licenciatura. En A. Barraza & A. Jaik (coord.). Estrés, Burnout y bienestar subjetivo. Investigaciones sobre la salud mental de los agentes educativos (34-51), Durango: Red Durango de Investigadores Educativos.

Gil-Monte, P.R. (2003). El síndrome de quemarse por el trabajo (Síndrome de Burnout) en profesionales de enfermería. Revista Eletrônica InterAção Psy, 1(1), 22-23, 28-29

Graue Wiechers E, Álvarez Cordero R, Sánchez Mendiola M. El Síndrome de “Burnout”: La despersonalización, el agotamiento emocional y la insatisfacción en el trabajo como problemas en el ejercicio de la medicina y el desarrollo profesional. Seminario: El Ejercicio Actual de la Medicina. 2007.
Disponible en: http://www.facmed.unam.mx/eventos/seam2k1/2007/jun_01_ponencia.html

Grotevant, H. & Cooper, C. (1981). Assesing adolescent identity in the areas of occupation, religion, politics, friendship, dating and sexroles: Manual for administration and coding of the interview. JSAS Catalog of Selected Documents in Psychology, 11 (52).

Hernández, T., González, M., y Campos, C. (2011). Estudio del Burnout y engagement académico en estudiantes universitarios. Primer Congreso Internacional de Educación. 21-23.

Jara, L. (2003). “Estadios de la identidad vocacional y estrategias de afrontamiento en un grupo de estudiantes preuniversitarios”. Tesis para optar el grado de licenciatura en Psicología. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.

Jara, L. (2010) Identidad vocacional en el tránsito del colegio a la universidad y en los primeros años de vida universitaria. Persona, (3), 137-157.

López, A. R. (2003). Períodos en la formación de la identidad vocacional. La orientación vocacional como proceso: Teoría, técnica y práctica (pp. 41-50). Argentina: Bonum.

Marcia, J. (1966). Development and validation of ego identity status. Journal of Personality and Social Psychology, 3(5), 551-558.

Maslach, C., Schaufeli, W. & Leiter, M. (2001). Job Burnout. Annual Review of Psychology, 52, 397-422.

Meeus, W. (1996). Studies on identity development in adolescence: An overview of research and some new data. Journal of Youth and Adolescence, 25(5), 569-598.

Perales, A; Sánchez, E; Mendoza, A & Humaní, C. (2014). Vocación médica en estudiantes de medicina. Anales de la Facultad de Medicina, 75(1). 37-42

Shirom, A. (1989). Burnout in work organization. En C.L. Cooper y I. Robertson (Eds.), Internacional review of industrial and organizacional psychology (pp. 60-82). Nueva York, Estados Unidos: John Wiley and Sons.

Waterman, A. (1993). Developmental perspectives on identity formation: from adolescence to adulthood. En J. Marcia, A. Waterman, D. Matteson, S. Archer & J. Orlofsky (Eds.). Ego identity. Nueva York: SpringerVerlag.

Elizabeth del Socorro Varguez Euán, Reyna Florencia Estrella Ojeda, Michell Itzel Mezeta Pacheco, Katya Carolina Tuyub Madero, Maria Fernanda Garrido Villamil, Mariflor de los Ángeles Herrera González

Universidad Autónoma de Yucatán, México

Citar este artículo:

Socorro, E., Estrella, R., Mezeta, M., Tuyub, K., Garrido, M., y Herrera, M. (2016, 21 de junio). Identidad vocacional y Burnout en estudiantes de medicina en una universidad yucateca. Revista PsicologiaCientifica.com, 8 (11). Disponible en: https://psicologiacientifica.com/identidad-vocacional-burnout-estudiantes-medicina

Este artículo es distribuido bajo licencia Creative Commons: 


Comentarios:

3 comentarios en «Identidad vocacional y Burnout en estudiantes de medicina en una universidad yucateca»

  1. Ah, interesante su objeción a un método explicado y razonado y desarrollado con objetividad. Es correcto disentir; sin embargo, su ejemplo de diferencia es inusualmente simple y carente de significado para este trabajo que enfoca una condición diaria en estudiantes de medicina. Muchas gracias. Es decir, al torrente: por aquí no, porque me inundo de ideas.

    Responder
  2. No estoy de acuerdo con el trabajo porque el Burnout es una enfermedad ocupacional y si los alumnos con solo estudiar la carrera de medicina ya está cansados o agotados, pues se equivocaron de carrera.

    Responder
    • Excelente artículo.
      Rosario, qué pobreza de pensamiento expresado en un solo párrafo. Está comprobado que los estudiantes universitarios tiene sobre sus hombros una gran cantidad de estrés, no solo por la carrera misma, sino por factores sociales, psicológicos, ambientales, físicos y factores propios de la etapa del ciclo vital. Te invito a que antes de comentar con tanta simpleza, leas un poco sobre la calidad de sueño de los estudiantes universitarios (la UNAM tiene bastantes artículos sobre calidad del sueño y consecuencias) y lecturas básicas y fáciles, de Papalia por ejemplo, que explican con peras y manzanas las cuestiones cognitivas, físicas, psicológicas y sociales del ciclo vital al que pertenecen los estudiantes universitarios, que te adelanto, es la etapa de la adultez.

      Responder

Deja un comentario