Inventario SISCO estrés académico. Propiedades psicométricas

RESUMEN

El objetivo de la presente investigación fue analizar las propiedades psicométricas del Inventario SISCO para el estudio del estrés estudiantil que muestre un más grande equilibrio en su composición y superiores características psicométricas. Sus propósitos particulares son detallar el nivel de confiabilidad y saber las pruebas de validez, fundamentadas en la composición interna, que posibilitan la utilización esta edición. Se tomó como fundamento el modelo Sistémico-Cognoscitivista que define al estrés desde una visión procesual y que establece tres dimensiones de carácter secuencial: Síntomas, Estresores y Afrontamiento.

Palabras clave: estrés académico, Inventario SISCO, fuentes de estrés, afrontamiento de estrés.

Inventario SISCO estrés académico es un instrumento de autoinforme que evalúa las reacciones, psicológicas y comportamentales relacionadas con el estrés académico.

Entre los instrumentos en lengua española para medir el estrés académico destaca el inventario sistémico cognoscitivista SISCO, elaborado por Barraza (2007b), compuesto originalmente por 31 ítems. Este instrumento ha sido aplicado en diferentes estudios a nivel internacional.

El uso de un término estrés académico suele hacerse con relativa facilidad, aunque sus verdaderos alcances y limitaciones nos sean desconocidos. Tal es el caso del concepto del estrés que “adolece de la ambigua bendición de ser demasiado bien conocido y demasiado poco entendido” (Travers y Cooper, 1997: p. 27). Esta circunstancia, aplicable al concepto estrés en lo general, es transferible al estrés académico. En lo particular; sin embargo, en el caso específico del estrés académico, la situación se complica cuando nos enfrentamos a una multiplicidad de términos (v.gr. estrés estudiantil, estrés universitario, estrés escolar y estrés de examen) y a un campo de investigación altamente disperso y sin comunicación interna (vid estado de la cuestión: Barraza, 2007).

Modelo conceptual

Para superar esa problemática, en un primer momento he construido un modelo conceptual para el estudio del estrés académico que, desde una perspectiva sistémico-cognoscitiva, permita conceptualizar al estrés académico bajo los siguientes términos: El estrés académico es un proceso sistémico de carácter adaptativo y esencialmente psicológico, que se presenta de manera descriptiva en tres momentos:

  • Primero: el alumno se ve sometido, en contextos escolares, a una serie de demandas que, bajo la valoración del propio alumno, son consideradas estresores (input).
  • Segundo: esos estresores provocan un desequilibrio sistémico (situación estresante) que se manifiesta en una serie de síntomas (indicadores del desequilibrio).
  • Tercero: ese desequilibrio sistémico obliga al alumno a realizar acciones de afrontamiento (output) para restaurar el equilibrio sistémico.
Diplomado en Escritura de Artículos Científicos para Revistas Indexadas
DIPLOMADO
ESCRITURA DE ARTÍCULOS CIENTÍFICOS

Domine la Publicación de Artículos Científicos en Revistas de Impacto.

Inscríbase Ahora

Componentes Inventario SISCO estrés académico

Esta conceptualización conduce a reconocer tres componentes sistémico-procesuales del estrés académico: estímulos estresores (input), síntomas (indicadores del desequilibrio sistémico) y estrategias de afrontamiento (output). Una vez identificados estos componentes del estrés académico se ha dado paso a la realización de un inventario autodescriptivo. Denominado por mi parte Inventario SISCO del Estrés Académico, que contiene 41 ítems distribuidos de la siguiente manera:

  • Un ítem de filtro que, en términos dicotómicos (si-no), permite determinar si el encuestado es candidato o no a contestar el inventario.
  • Un ítem que, en un escalamiento tipo Lickert de cinco valores numéricos (del 1 al 5, donde uno es poco y cinco mucho), permite identificar el nivel de intensidad del estrés académico.
  • Nueve ítems que, en un escalamiento tipo Lickert de cinco valores categoriales (nunca, rara vez, algunas veces, casi siempre y siempre), permiten identificar la frecuencia en que las demandas del entorno son valoradas como estímulos estresores.
  • 21 ítems que, en un escalamiento tipo Lickert de cinco valores categoriales (nunca, rara vez, algunas veces, casi siempre y siempre), permiten identificar la frecuencia con que se presentan los síntomas o reacciones al estímulo estresor.
  • Nueve ítems que, en un escalamiento tipo Lickert de cinco valores categoriales (nunca, rara vez, algunas veces, casi siempre y siempre), permiten identificar la frecuencia de uso de las estrategias de afrontamientos.

Una vez elaborado el inventario, fue aplicado a alumnos de los postgrados en educación de la ciudad de Durango. En total se recuperaron 152 cuestionarios y con esa base de datos se pudo hacer el siguiente análisis de sus propiedades psicométricas.

Inventario SISCO estrés académico, modelo utilizado

Cuando se utiliza un instrumento de medición surge inevitablemente una pregunta: ¿cómo podemos saber si las inferencias que hacemos, a partir de los resultados de un proceso de medición, son acertadas? La respuesta a esta pregunta nos ubica en el campo de estudio de la Psicometría. Disciplina de la psicología que se encarga, entre otras cosas, del diseño de instrumentos de medición.

En la actualidad, con relación al diseño, el análisis y la validación de instrumentos, y de los procesos de medición que se realizan con ellos, son tres los modelos que cuentan con mayor difusión:

  1. Teoría Clásica de los Test (TCT).
  2. Análisis Factorial de los Ítems (AFI).
  3. Teoría de Respuesta a los Ítems (TRI) (Kramp, 2006).

Cada uno de estos modelos propone un marco de referencia sobre cómo evaluar las propiedades psicométricas (confiabilidad y validez) de las pruebas psicológicas.

En el caso que nos ocupa, el establecimiento de la confiabilidad y la validez de la medición realizada con el Inventario SISCO del Estrés Académico. Se contará con el apoyo de la Teoría Clásica de los Test (Muñiz, 2003).

Confiabilidad del Inventario SISCO

Con base en la Teoría Clásica de los Test, se utilizaron en la evaluación de la confiabilidad de las puntuaciones del Inventario SISCO del Estrés Académico, las estrategias de confiabilidad por mitades y el Alfa de Cronbach.

La evaluación se realizó en dos momentos: en un primer momento, se tomó como base al total de los ítems que constituyen el inventario (41), se obtuvo la confiabilidad preliminar. En un segundo momento, una vez eliminados aquellos ítems que reportaban problemas en las evidencias de validez (10). Se volvió a obtener la confiabilidad que esta vez fue considerada definitiva.

a. Confiabilidad por mitades

En el caso de la confiabilidad por mitades, todos los participantes responden una sola vez a la prueba. Sin embargo, se le asignan dos puntuaciones a cada participante. Para lograr esto, la prueba se divide en dos mitades. Las dos puntuaciones se pueden calcular dividiendo la prueba a la mitad dependiendo del número de ítems. También se puede dividir tomando los ítems pares e impares. Se obtiene la correlación entre las dos puntuaciones resultantes y se utiliza la fórmula de Spearman-Brown para estimar la confiabilidad del instrumento completo.

Tabla 1
Resultados del Estrés Académico obtenidos con el Inventario SISCO

Inventario SISCO resultados estrés académico

b. Confiabilidad en Alfa de Cronbach

La confiabilidad en Alfa de Cronbach es una generalización de las fórmulas KR para ítems de alternativas múltiples. El Alfa de Cronbach, cuyo cálculo emplea el promedio de todas las correlaciones existentes entre los ítems del instrumento que tributan al concepto latente que se pretende medir.

Tabla 2
Resultados de confiabilidad en Alfa de Cronbach

Inventario SISCO confiabilidad

Validez del Inventario SISCO

La validez es uno de los temas cruciales en el proceso de construcción de un test, una escala, un inventario o un cuestionario. Se requiere comprobar la utilidad de la medida realizada, es decir, el significado de las puntuaciones obtenidas. Es precisamente la validez la que permitirá efectuar las inferencias e interpretaciones correctas de las puntuaciones que se obtengan al aplicar un test y establecer la relación con el constructo/variable que se trata de medir. Samuel Messick (1989), uno de los autores más influyentes en el estudio de la validez, define el concepto en los siguientes términos:

“La validez es un juicio evaluativo global del grado en el que la evidencia empírica y la lógica teórica apoyan la concepción y conveniencia de las inferencias y acciones que se realizan basándose en las puntuaciones que proporcionan los test u otros instrumentos de medida” (pág. 19).

La evidencia de la validez surge de múltiples fuentes. Sin embargo, siguiendo a Messick (1995), las diferentes estrategias de validación se pueden agrupar en cinco tipos de evidencias:

  • Evidencia basada en el contenido de un instrumento de medición.
  • Evidencia basada en el proceso de respuesta.
  • Evidencia basada en la estructura interna.
  • Evidencia basada en otras variables.
  • Evidencia basada en las consecuencias de la medición.

Tipos de evidencia

De los diferentes tipos de evidencia que se pueden recolectar para establecer la validez del proceso de medición de un instrumento. En el caso del Inventario SISCO del Estrés Académico se recolectó evidencia en relación con la estructura interna.

La evidencia basada en la estructura interna alude al análisis de la relación de los ítems entre sí y de estos con el constructo evaluado para interpretar las puntuaciones ofrecidas por el instrumento. Entre las diferentes estrategias utilizadas se encuentran el análisis factorial y el análisis de consistencia (Kramp. 2006).

a. Análisis factorial del Inventario SISCO estrés académico

El análisis factorial es una familia de técnicas estadísticas que ayudan a identificar, o corroborar, las dimensiones comunes que subyacen en la medición de una variable (Hogan, 2004). Conceptualmente, el Análisis Factorial presenta dos tipos de aproximaciones diferentes: inductiva o exploratoria y deductiva o confirmatoria (Pérez-Gil, Chacón y Moreno, 2000).

Antes de que se desarrollasen las técnicas confirmatorias del Análisis Factorial, se utilizaba la modalidad inductiva con fines exploratorios o confirmatorios.

En la actualidad, aun cuando los procedimientos con el Análisis Factorial Confirmatorio están muy desarrollados, todavía se sigue usando el Análisis Factorial Exploratorio con fines confirmatorios. Desde esta perspectiva, el Análisis Factorial Exploratorio implica tener en cuenta una estructura factorial basada en una teoría sustantiva. En este caso, un modelo conceptual, y aplicar el análisis factorial en una muestra de datos para comprobar si la estructura resultante era coincidente o no con la estructura teórica.

Esta manera de proceder es correcta en sí misma y se ajusta a los criterios de validez de constructo ya señalados. Es decir, asumida a priori una estructura teórica. Se obtiene una muestra representativa de la población y se aplica el EFA (Análisis Factorial Exploratorio). Si la estructura obtenida es coincidente con la estructura teórica, se confirma el modelo teórico (Pérez-Gil et. al. 2000; p. 443).

Antes de realizar el análisis factorial del Estrés Académico, se consideraron algunos criterios para valorar la viabilidad del mismo: la prueba de esfericidad de Bartlett fue significativa en .000, y el test KMO de adecuación de la muestra alcanzó un valor .762. Estos valores indicaron que era pertinente realizar un análisis factorial de la matriz de correlaciones (Visauta y Martori, 2005).

En el análisis factorial se empleó el método de Componentes Principales con rotación Varimax. A continuación se presenta la matriz de componentes rotados.

Tabla 3
Matriz de componentes rotados

Matriz componentes

Componentes

El primer componente, identificado con la dimensión síntomas, presentó 20 ítems con saturaciones mayores a .35 (Moral, 2006) y uno menor (item 4.18). Aunque cabría precisar que se presentaron cuatro elementos con saturación ambigua (ítems 4.11, 4.12, 4.13 y 4.15). Su ubicación final fue decidida con la referencia al modelo teórico.

El segundo componente, identificado con la dimensión estresores, presentó nueve ítems con saturaciones mayores a .35. De estos, solamente uno (ítem 3.2), presentó saturación ambigua. Al igual que en el primer componente, su ubicación final fue decidida con la referencia al modelo teórico.

El tercer componente, identificado con la dimensión estrategias de afrontamiento, presentó ocho ítems con saturaciones mayores a .35 y uno menor (ítem 5.5). Aunque cabría precisar que se presentó un ítem con saturación ambigua (ítem 5.9) y su ubicación final fue decidida con la referencia al modelo teórico. Estos tres componentes o factores explican el 46 % de la varianza total.

b. Análisis de consistencia interna

El análisis de consistencia interna es denominado validez de consistencia interna por Salkind (1999) y procedimiento o método de consistencia interna por Anastasi y Urbina (1998). A los resultados obtenidos se les aplicó el estadístico r de Pearson para correlacionar el puntaje global, y el de cada una de las dimensiones, proporcionado por el instrumento con el puntaje específico obtenido en cada item (Salkind, 1999).

Los resultados obtenidos fueron los siguientes:

Tabla  4
Resultados del análisis de consistencia interna

Consistencia interna

Como se puede observar en la correlación del puntaje total de la prueba con cada ítem, se encontraron seis casos (ítems 4.7, 4.19, 4.21, 5.3, 5.5 y 5.7) donde la correlación no es significativa, mientras que en lo referente a la correlación entre el puntaje de cada dimensión y sus respectivos ítems, se encontró que solamente en cuatro casos (ítems 4.7, 4.19, 4.21 y 5.7) la correlación no es significativa.

Para complementar estos resultados se aplicó el estadístico r de Pearson para correlacionar el puntaje global proporcionado por el instrumento con el puntaje específico obtenido en cada una de las dimensiones del inventario (Anastasi y Urbina, 1998). Los resultados obtenidos fueron los siguientes:

Tabla 5
Resultados del estadístico r de Pearson: puntaje total y dimensiones del inventario

Estadístico Pearson

Paralelo a este análisis se aplicó también el estadístico r de Pearson para correlacionar el puntaje global, proporcionado por el instrumento, con el puntaje específico obtenido en cada una de las subdimensiones de la dimensión, síntomas del inventario. Los resultados obtenidos fueron los siguientes:

Tabla 6
Resultados del estadístico r de Pearson: puntaje total y subdimensiones de los del inventario.

Estadístico Pearson 2

c. Análisis de grupos contrastados

A los dos procedimientos de búsqueda de evidencia basada en la estructura interna, realizados hasta este momento (análisis factorial y análisis de consistencia interna), Anastasi y Urbina (1998) agregan un tercer procedimiento consistente en una adaptación de grupos contrastados; este procedimiento fue ajustado en el presente proceso por el hecho de enfrentarnos a un escalamiento tipo Lickert y no a una prueba de aprovechamiento con respuesta dicotómica: acierto-error.

El comportamiento de los ítems de una escala tipo Likert se examina tomando en consideración su capacidad discriminativa. Esto es, si los ítems que componen la escala pueden diferenciar de forma significativa entre los sujetos que puntúan alto y los que puntúan bajo en la variable que se está midiendo (Cohen y Swerdlik, 2001).

Para examinar el poder discriminativo de los ítems como parte del procedimiento de grupos contrastantes (Anastasi y Urbina, 1998) se utilizó el estadístico T de students, que se basa en la diferencia de medias; en ese sentido se pretende conocer si los sujetos con mayor presencia del estrés académico (25 % superior: cuarto cuartil) mostraban diferencias significativas en el modo de responder a cada uno de los ítems en comparación con aquellos que tenían una menor presencia del estrés académico (25 % inferior: primer cuartil). Los resultados obtenidos fueron los siguientes:

Tabla 7
Resultados del estadístico T Students – Diferencia de medidas

 T Students

Versión definitiva del Inventario SISCO

Una vez obtenida la evidencia por estas tres fuentes, se determinó eliminar aquellos ítems que presentaran problemas en por lo menos dos de este tipo de evidencias. El análisis realizado permitió eliminar los siguientes ítems:

Tabla 8
Versión definitiva de ítems para el Inventario SISCO

Inventario SISCO Items

Una vez eliminados estos ítems se estableció la versión definitiva del Inventario SISCO del Estrés Académico, la cual se presenta a continuación:

El presente cuestionario tiene como objetivo central reconocer las características del estrés que suele acompañar a los estudiantes de educación media superior, superior y de postgrado durante sus estudios. La sinceridad con que respondan a los cuestionamientos será de gran utilidad para la investigación. La información que se proporcione será totalmente confidencial y solo se manejarán resultados globales. La respuesta a este cuestionario es voluntaria, por lo que usted está en su derecho de contestarlo o no contestarlo.

Cuestionario

1. ¿Has tenido momentos de preocupación o nerviosismo durante el transcurso de este semestre?

□ Si
□ No

En caso de seleccionar la alternativa «no», el cuestionario se dé por concluido. En caso de seleccionar la alternativa “sí”, pasar a la pregunta número dos y continuar con el resto de las preguntas.

2. Con la idea de obtener mayor precisión y utilizando una escala del 1 al 5, señala tu nivel de preocupación o nerviosismo. En la escala propuesta (1) es poco y (5) mucho.

Cuestionario 1

3. En una escala del (1) al (5), donde (1) es nunca, (2) es rara vez, (3) es algunas veces, (4) es casi siempre y (5) es siempre, señala con qué frecuencia te inquietaron las siguientes situaciones:

Cuestionario 2

4. En una escala del (1) al (5), donde (1) es nunca, (2) es rara vez, (3) es algunas veces, (4) es casi siempre y (5) es siempre, señala con qué frecuencia tuviste las siguientes reacciones físicas, psicológicas y comportamentales cuando estabas preocupado o nervioso.

Cuestionario 3

5. En una escala del (1) al (5), donde (1) es nunca, (2) es rara vez, (3) es algunas veces, (4) es casi siempre y (5) es siempre, señala con qué frecuencia utilizaste las siguientes estrategias para enfrentar la situación que te causaba la preocupación o el nerviosismo.

Cuestionario 4

Información suministrada por el Inventario SISCO

Esta versión definitiva del Inventario SISCO del Estrés Académico permite obtener la siguiente información:

a. El estrés académico como variable general o teórica

  • Porcentaje de alumnos que presentan estrés académico (pregunta número uno).
  • Nivel de intensidad del estrés académico (pregunta número dos).
  • Frecuencia del estrés académico (índice compuesto obtenido con la media general de todos los ítems que constituyen las preguntas tres, cuatro y cinco).

b. Dimensiones, variables intermedias o componentes del estrés académico

  • Frecuencia con que las demandas del entorno son valoradas como estresores (índice compuesto obtenido a partir de la media general de los ítems que conforman la pregunta tres).
  • Frecuencia con que se presentan los síntomas (índice compuesto obtenido a partir de la media general de los ítems que conforman la pregunta cuatro).
  • Frecuencia de uso de las estrategias de afrontamiento (índice compuesto obtenido a partir de la media general de los ítems que conforman la pregunta cinco).

c. Indicadores o variables empíricas del estrés académico

  • Frecuencia con que cada una de las demandas del entorno que explora el inventario son valoradas como estresores (índice simple obtenido de la media en el ítem/estresor respectivo).
  • Frecuencia con que se presenta cada uno de los síntomas que explora el inventario (índice simple obtenido de la media en el ítem/síntoma respectivo).
  • Frecuencia con que se usa cada una de las estrategias de afrontamiento que explora el inventario (índice simple obtenido de la media en el ítem/estrategia de afrontamiento respectivo).

El inventario es autoadministrado y se puede solicitar su llenado de manera individual o colectiva; su resolución no implica más de 10 minutos.

Discusión de resultados

Con la idea de avanzar en una conceptualización tridimensional del estrés académico, se elaboró, en un primer momento, un modelo que tomó como base la Teoría General de Sistemas y la Teoría Transaccional del Estrés (vid Barraza, 2006). Este modelo permitió caracterizar al estrés académico como un estado psicológico de la persona y definir para su estudio tres componentes sistémicos: los estresores, los síntomas como indicadores del desequilibrio sistémico y las estrategias de afrontamiento.

Ahora, en un segundo momento, elaboró un inventario autodescriptivo que me permite abordar el estudio del estrés académico a partir de sus tres componentes sistémicos procesuales.

Versión final Inventario SISCO

A la primera versión del instrumento (41 ítems) se obtuvieron diferentes evidencias de validez que me condujeron a eliminar 10 ítems y dejar una versión definitiva del instrumento con 31 ítems, distribuidos de la siguiente manera:

  • Un ítem de filtro que, en términos dicotómicos (sí-no) permite determinar si el encuestado es candidato o no a contestar el inventario.
  • Un ítem que, en un escalamiento tipo Lickert de cinco valores numéricos (del 1 al 5 donde uno es poco y cinco mucho), permite identificar el nivel de intensidad del estrés académico.
  • Ocho ítems que, en un escalamiento tipo Lickert de cinco valores categoriales (nunca, rara vez, algunas veces, casi siempre y siempre), permiten identificar la frecuencia en que las demandas del entorno son valoradas como estímulos estresores.
  • 15 ítems que, en un escalamiento tipo Lickert de cinco valores categoriales (nunca, rara vez, algunas veces, casi siempre y siempre), permiten identificar la frecuencia con que se presentan los síntomas o reacciones al estímulo estresor.
  • Seis ítems que, en un escalamiento tipo Lickert de cinco valores categoriales (nunca, rara vez, algunas veces, casi siempre y siempre), permiten identificar la frecuencia de uso de las estrategias de afrontamientos.

Propiedades psicométricas Inventario SISCO

Esta versión, que ahora se presenta a disposición de los estudiosos e interesados en el tema, presenta las siguientes propiedades psicométricas:

a. Una confiabilidad por mitades de .87 y una confiabilidad en alfa de Cronbach de .90. Estos niveles de confiabilidad puede ser valorados como muy buenos (DeVellis, en García, 2005) o elevados (Murphy y Davishofer, en Hogan, 2004).

Estos resultados y el hecho de que las dos medidas de confiabilidad obtenidas se basan en la consistencia interna del instrumento permiten afirmar que los ítems del Inventario SISCO del Estrés Académico pueden ser considerados homogéneos, en el sentido de que miden lo mismo, o en otras palabras, representan el mismo dominio, que en este caso es el estrés académico.

b. Se confirma la constitución tridimensional del Inventario SISCO del Estrés Académico a través de la estructura factorial obtenida en el análisis correspondiente, lo cual coincide con el modelo conceptual elaborado para el estudio del estrés académico desde una perspectiva sistémico-cognoscitivista.

c. Se confirma la homogeneidad y direccionalidad única de los ítems que componen el inventario a través del análisis de consistencia interna y de grupos contrastados. Estos resultados, centrados en la relación entre los ítems y el puntaje global del inventario, permiten afirmar que todos los ítems forman parte del constructo establecido en el modelo conceptual construido, en este caso, el estrés académico.

A manera de cierre

La construcción de un modelo conceptual que guía el estudio de un fenómeno típicamente humano, como es el caso del estrés académico, obliga a construir un instrumento que permita medir dicho constructo. En ese sentido, es que se diseñó el Inventario SISCO del Estrés Académico.

Las medidas de confiabilidad obtenidas en la aplicación de este instrumento y las fuentes de evidencias recolectadas, permiten afirmar que el Inventario SISCO del Estrés Académico mide, propiamente hablando, el estrés académico y que su estructura interna responde a la constitución tridimensional del estrés académico visto desde una perspectiva sistémico-cognoscitivista.

Referencias – Citas

Anastasi, A., & Urbina, S. (1998). Test psicológicos. Prentice Hall.

Barraza Macías, A. (2006). Un modelo conceptual para el estudio del estrés académico. Recuperado de https://psicologiacientifica.com

Barraza Macías, A. (2007). Estrés académico: un estado de la cuestión. Recuperado de https://psicologiacientifica.com

Cohen, R. J., & Swerdlik, M. E. (2001). Pruebas y evaluación psicológicas. McGraw-Hill.

García Cadena, C. H. (2006). La medición en ciencias sociales y en la psicología. En R. Landeros & M. González (Eds.), Estadística con SPSS y metodología de la investigación. Trillas.

Hogan, T. P. (2004). Pruebas psicológicas. El Manual Moderno.

Kramp Denegri, U. (2006). Efectos del número de opciones de respuesta sobre las propiedades piscométricas de los cuestionarios de personalidad [Tesis doctoral]. Recuperado de http://www.tesisenxarxa.net/TESIS

Messick, S. (1989). Validity. En R. L. Linn (Ed.), Educational Measurement. American Council on Education and Macmillan Publishing Company.

Messick, S. (1995). Standards of validity and the validity of standards in performance assessment. Educational Measurement: Issues and Practice, 14, 5-8.

Moral de la Rubia, J. (2006). Análisis factorial exploratorio y aplicación al desarrollo de escalas. En R. Landeros & M. González (Comp.), Estadística con SPSS y metodología de la investigación. Trillas.

Muñiz, J. (2003). Teoría Clásica de los Test. Ediciones Pirámide.

Pérez-Gil, J. A., Chacón Moscoso, S., & Moreno Rodríguez, R. (2000). Validez de constructo: el uso del análisis factorial exploratorio-confirmatorio para obtener evidencias de validez. Psicothema, 12(2), 442-446.

Salkind, N. J. (1999). Métodos de Investigación. Prentice Hall.

Travers, C. J., & Cooper, C. L. (1997). El estrés de los profesores. Paidós.

Visauta Vinacua, B., Martori, I., & Cañas, J. C. (2005). Análisis estadístico con SPSS para Windows. Mc Graw Hill.

Arturo Barraza Macías

Universidad Pedagógica de Durango, México

Citar este artículo:

Barraza, A. (2007, 26 de febrero). Inventario SISCO estrés académico. Propiedades psicométricas. Revista PsicologiaCientifica.com 9(13). https://pscient.net/8vd5j

Este artículo es distribuido bajo licencia Creative Commons: 


Comentarios:

23 comentarios en «Inventario SISCO estrés académico. Propiedades psicométricas»

  1. DR. Estoy haciendo un estudio de investigación y quisiera poder aplicar el instrumento. Quiero saber si es de uso libre o requiero autorización y dónde puedo descargarlo?

    Responder
  2. Doctor, cordial saludo, envíe un correo el cual me dice que ya no existe esa dirección. Estoy realizando una investigación en la cual quiero usar su instrumento y me gustaría saber si requiero autorización o es de uso libre? Si requiero autorización, a qué correo debo pedirla ?

    Responder
  3. Dr. Barraza muchas gracias por el aporte que ha hecho a esta comunidad de psicólogos a nivel mundial que desean hacer estudios que estén basados en esta condición, que es el estrés académico que durante la Pandemia y después de esta, en Post Pandemia, aumentó entre los jóvenes estudiantes tanto niños, adolescentes y adultos estando en su preparación académica.
    Deseo saber si su Inventario se puede aplicar a adolescentes estando en las edades desde los 12 a los 19 años o es solo para adultos?
    Y también si hay algún lugar o sitio web que pudo subir su inventario.

    Responder
  4. Dr. Barraza, me parece excelente el inventario, cómo puedo descargarlo, para aplicar en una investigación que estoy realizando, y es de uso libre y como es la calificación.

    Responder
  5. Buen día,
    quisiera saber si como tal el nombre de la prueba significa o representa algo, es decir, si la palabra SISCO tiene alguna definición o son las siglas de una frase mas completa, ya que en los textos que he indagado no dan definición y/o respuesta a esto, quedo al pendiente. muchas gracias por la atención prestada.

    Responder
  6. Quien conoce la psicometría infiere los procedimientos. Quien presenta la información solo difunde lo que es general, pero el interesado va a buscar un Manual, y este no es más que la explicación del proceso de construcción del instrumento, y la descripción de algunas conductas para su aplicación y calificación y aplicando el procedimiento Liker se puede inferir lo que aparentemente está faltando

    Responder
  7. Realmente es un trabajo muy bueno e importante que nos muestra el proceso de validación del instrumento, cumpliendo de esta manera el objetivo del estudio. La sugerencia que se alcanza es la siguiente: que se elabore el Manual de administración del test, a fin de que pueda ser utilizado por los interesados.
    Felicitaciones por el trabajo.

    Responder
  8. Estoy haciendo una investigación y me parece un buen instrumento, me gustaría aplicarlo , donde se me puede capacitar para esto , se puede capacitar en linea, cual seria el costo de la capacitación, me urge , donde me puedo comunicar para mas información. se puede hacer mas investigación si se unen personas de diferentes universidades y validar con mas personas el instrumento , existe necesidad de capacitación, por favor . Saludos y Bendiciones

    Responder
    • CLAVE DE CORRECIÓN

      No se debe aceptar un inventario, en lo particular, si la pregunta número uno, que es la de filtro, ha sido contestada con un “NO”, aunque el encuestado continué llenando el resto del inventario.
      Para determinar como válidos los resultados de cada cuestionario, y por lo tanto aceptarlos, se toma como base la regla de decisión r > 70% (respondido en un porcentaje mayor al 70%). En ese sentido, se considera necesario que el cuestionario tenga contestados por lo menos 23 ítems de los 33 que lo componen, en caso contrario se anulará ese cuestionario en lo particular.
      Para su interpretación es necesario obtener el índice general; se recomienda seguir los siguientes pasos:
       Se toman para el análisis únicamente los ítems de las preguntas tres, cuatro y cinco; en el caso de la opción: otra (específica), que vienen al final de cada pregunta, se recomienda únicamente tomarla en cuenta si como mínimo el 10% de los encuestados llenó esa opción con estresores específicos del ámbito académico.
       A cada respuesta de la escala se le asigna los siguientes valores: 0 para nunca, 1 para rara vez, 2 para algunas veces, 3 para casi siempre y 4 para siempre.
       Se obtiene la media por cada ítem y posteriormente se obtiene la media general.
       Se transforma la media en porcentaje, sea a través de regla de tres simple o multiplicando la media obtenida por 25.
       Una vez obtenido el porcentaje se interpreta con el siguiente baremo.

      Baremo
      Puntaje porcentual (Nivel)
      0-33 (Leve)
      34-66 (moderado)
      67-100 (Profundo)

      A partir de este resultado se puede contestar la pregunta ¿Cuál es el nivel de estrés académico que presentan los alumnos encuestados?

      Responder
  9. Estimado,quisiera saber como se evalúa el instrumento y los valores de cada resultado. Muchas gracias, agradecería infinitamente la información. La necesito urgente para un estudio de investigación.

    Responder
  10. Es importante eñ inventario SISCO, pero me gustaría saber cómo lo puedo evaluar o calificar, pues quisiera aplicarlo en una investigación que estoy realizando. Agradecería me pudieran proporcionar esa información.

    Responder
  11. Me parece excelente este inventario, y aun más bueno seria que se pudiera baremar y validar en otros países. Soy estudiante de psicología y estoy interesada en aplicar esta prueba en una investigación que estoy haciendo pero necesito el formato de evaluación, me gustaría saber como puedo calificar a la población donde voy aplicar este inventario.

    Responder
  12. Muy interesante la prueba, pero ¿cómo se califica esta prueba SISCO?. Estoy haciendo una investigación con adolescentes y quisiera tener mayor información para saber si puedo utilizarla. De antemano agradezco su ayuda.

    Responder
  13. La crítica que hago es constructiva con el fin de poder ayudarnos mutuamente. Soy Lic en psicología social, lo que encuentro en primer lugar es que la muestra es pequeña, ¿cómo saber que funcionará en una población mayor con características escolares diferentes? Nosotros diseñamos una escala para medir el nivel de estrés basándonos en el modelo de Lazarus con una muestra de 2004 estudiantes de Lic. Aquí mi sugerencia es correlacionarlo, con otras escalas que miden estrés, para ver su validez dado a que lo que miden es una interpretación cognitiva de lo que los alumnos mencionan que tienen, sugiero otro estudio a mas profundidad y la oportunidad de poder comentar nuestro trabajo, dado a que nuestro estudio tomó otras variables como depresión, personalidad y el concepto de fracaso escolar. Con mis respetos y saludos espero que podamos estar en contacto.

    Responder
  14. Considero muy bueno y hasta excelente el trabajo, pero considero al igual que otros comentarios, sería muy bueno que se muestre el instrumento y las instrucciones para su aplicación y calificación e interpretación en otros países.

    Responder
  15. Me parece carente tanto del instrumento para la aplicación, como de los valores sobre los cuales se califica dicho inventario. Personalmente, este inventario para mi trabajo de grados pudo haber sido de gran ayuda, pero por la falta de los puntos ya mencionados, tuve que implementar sobre el SISCO una valoración cualitativa, y se complejizó el análisis de resultados y la asociación de una temática con otra, puesto que este inventario está creado para dar respuestas cuantitativas.

    Responder

Deja un comentario