El creciente interés que se ha visto en los últimos años por el concepto de apoyo social, en lo general, y de la red de apoyo social, en lo particular, puede atribuirse básicamente a dos razones:
1. La primera de ellas se centra en el papel que desempeña este constructo en la etiología de diversas enfermedades y problemáticas psicosociales, ya que los vínculos sociales, la integración social y las relaciones interpersonales han sido considerados como elementos determinantes de la calidad de vida individual. La evidencia procedente del estudio de los efectos negativos del aislamiento social refuerza la conclusión de que las relaciones sociales son un elemento crítico en el bienestar de las personas.
2. La segunda razón que explica este incremento de la atención en cuanto al apoyo social, es el papel que puede desempeñar en programas de prevención, tratamiento y rehabilitación. De acuerdo con la propuesta teórica pionera de Caplan (1974), los sistemas de apoyo social suministran a las personas las «provisiones psicosociales» necesarias para mantener la integridad física y psicológica a lo largo de su desarrollo evolutivo.
Más allá de este interés, a mi juicio totalmente justificado, es necesario reconocer que el término apoyo social es de carácter multidimensional y su conceptualización depende de la perspectiva conceptual que se aborde, por lo que es necesario precisar en el presente trabajo las perspectivas conceptuales para su estudio.
Perspectivas conceptuales para el estudio del apoyo social
De acuerdo con Pérez y Martín (1997), las cuatro perspectivas conceptuales, que los autores identifican como perspectivas teóricas y/o niveles de análisis que sobre el apoyo social se ha desarrollado, son las que explican el apoyo social como a) integración social, b) relaciones de calidad, c) ayuda percibida y d) actualización de las conductas de apoyo. Estas perspectivas o aproximaciones conceptuales no deben considerarse excluyentes sino complementarias.
1. El apoyo social como integración social
La primera perspectiva conceptual del apoyo social es aquella que lo aborda como integración social. Esta perspectiva se centra en el número y fuerza de las asociaciones de una persona con los otros significativos. No se hace relación a la calidad de las relaciones sino a las características estructurales de la red social de una persona (número de contactos, clase de los mismos, matrimonio, amistad, etc.).
2. El apoyo social como relaciones de calidad
La perspectiva del apoyo social como «relaciones de calidad» añade una importante cuestión a la perspectiva anterior. Desde este punto de vista, se atiende a la calidad de las relaciones aunque éstas no sean muy numerosas. Son varias las vías por las que pueden influir unas relaciones de calidad sobre la salud y bienestar psicológico: contribuyen a satisfacer las necesidades de afiliación, cubren las necesidades de afecto, proporcionan un sentimiento de identidad y pertenencia, son fuente de evaluación positiva, proporcionan sentimientos de control de la situación, etc.
3. El apoyo social como ayuda percibida
Una tercera perspectiva ve el apoyo social como «ayuda percibida». En este caso se hace referencia a la percepción de que en situaciones problemáticas hay en quien confiar y a quien pedir apoyo. La percepción de que existe ayuda disponible por parte de otros, puede hacer que la magnitud estresora de un evento aversivo se perciba reducida.
4. El apoyo social como actualización de las conductas de apoyo
La última perspectiva se focaliza en la «actualización de tales conductas de apoyo». Es decir, se hace referencia en las conductas reales, al despliegue efectivo y concreto de tal apoyo.
De estas cuatro perspectivas conceptuales, en el presente trabajo, se adopta la primera y, por lo tanto, se ve al apoyo social como integración social, lo que implica estudiar a dicho concepto desde una visión estructuralista. Más allá de las limitaciones que pueda tener la adopción de esta perspectiva, en este momento la considero necesaria, ya que propiamente inicio los trabajos sobre el tema del apoyo social y creo que su aplicación al ámbito educativo todavía tiene muchos nudos tensionales que se deben de superar a través del análisis teórico y/o la indagación empírica.
La red de apoyo social
El compromiso teórico con la perspectiva del apoyo social como integración social hace que considere como categoría central de su análisis al concepto de red social.
Cuando se habla de redes sociales se suelen referir, los diferentes autores, a las estructuras del sistema que prestan apoyo a una persona (número de personas disponibles, instituciones, organizaciones etc.), así como a la índole de su relación y a su accesibilidad.
Las redes sociales pueden variar en su composición y presentarse de tres formas diferentes (Lamas, Lamas y Lamas, 2007):
– Asociadas a la vida cotidiana, son las que ayudan a llevar adelante nuestras vidas. Se trata de las personas con quienes se conversa, trabaja, o se comparten tareas domésticas.
– Como «grupo terapéutico», conjunto de personas que acompañan; por ejemplo, en el proceso de embarazo de la mujer.
– La red que se activa en la crisis y que tiene un propósito, acceder a todos los recursos posibles que pueden ayudar a salvar la situación.
La forma de red social que interesa en el presente trabajo es la asociada a la vida cotidiana. Esta red social se encuentra constituida normalmente por familia nuclear, familia de origen, amigos, vecinos, etc.
Entre las características más relevantes de la red de apoyo social se encuentran las siguientes (García, 2003):
– Tamaño (número de personas con las que el individuo tiene contacto)
– La fuerza de los vínculos (frecuencia e intensidad de las relaciones)
– Densidad (conocimiento y contacto que entre ellos tienen los individuos que constituyen la red de apoyo social, independientemente del sujeto)
– Homogeneidad (similitud demográfica y social de los miembros de la red)
– Dispersión (facilidad de contacto entre los miembros de la red)
De estas cinco dimensiones son de interés para el presente trabajo las dos primeras: tamaño y fuerza del vínculo; sin embargo, para su estudio se desglosa la segunda en sus dos componentes: frecuencia e intensidad, por lo que en realidad se estarían estudiando tres dimensiones.
Estas tres dimensiones de análisis de la red de apoyo social: tamaño, frecuencia de contacto e intensidad de contacto, junto con las fuentes de apoyo social que normalmente se le atribuyen a las redes asociadas a la vida cotidiana, constituyen el insumo central de la Escala que he construido para el estudio de la Red de Apoyo Social.
Escala Tridimensional para el Estudio de la Red de Apoyo Social
La Escala Tridimensional (Frecuencia-Tamaño-Intensidad) para el Estudio de la Red de Apoyo Social (ver anexo) se encuentra constituida por 15 ítems distribuidos de la siguiente manera:
– Cinco ítems que, en un escalamiento tipo Lickert de cuatro valores ordinales (nunca, algunas veces, casi siempre y siempre), permiten identificar la frecuencia con que la persona tiene contacto con los demás miembros que constituyen su red de apoyo social.
– Cinco ítems que, en un escalamiento de cuatro valores ordinales (De uno/a a tres, De cuatro a seis, De siete a nueve y De 10 en adelante), permiten identificar el tamaño de la red de apoyo social.
– Cinco ítems que, en un escalamiento tipo Lickert de cuatro valores ordinales (donde uno y dos son grados identificados con poco y tres y cuatro son grados identificados con mucho), permiten identificar la intensidad de la relación que la persona guarda con los demás miembros que constituyen su red de apoyo social.
En las tres dimensiones las fuentes de apoyo social a indagar son las mismas: familia de origen, parientes cercanos, compañeros del grupo, vecinos y amigos.
Propiedades psicométricas
El análisis de las propiedades psicométricas de la Escala se realizó con una base de datos compuesta por 263 cuestionarios, la cual constituye una base de datos secundaria derivada de la investigación denominada «El papel de la red de apoyo social en el estrés de examen de los alumnos de educación media superior». La aplicación de los cuestionarios se realizó en el mes de noviembre del año 2007 en la Escuela Preparatoria Diurna de la Universidad Juárez del Estado de Durango.
Las propiedades psicométricas indagadas fueron la confiabilidad y la validez de consistencia interna.
1. Confiabilidad
La confiabilidad global reportada por la Escala es de .75 en alfa de cronbach y de .71 en la confiabilidad por mitades. Estos niveles de confiabilidad, interpretados en la escala de valores proporcionada por De Vellis (en García, 2006), se consideran respetables.
2. Validez de consistencia interna
El análisis de consistencia interna o validez de consistencia interna (Salkind, 1999) se obtuvo aplicando el estadístico r de pearson para correlacionar el puntaje global de la escala, proporcionado por el instrumento, con el puntaje específico obtenido en cada ítem.
Los resultados obtenidos en la correlación entre el puntaje global de la escala con cada uno de los ítems fueron los siguientes:
Tabla 1
Resultados de la validación de consistencia interna
Si se parte de la regla de decisión p < .05 se puede observar que todos los ítems se correlacionan positivamente con el puntaje global de la escala por lo que es posible afirmar que todos los ítems presentan una homogeneidad y direccionalidad única que conduce a aceptarlos como indicadores empíricos del constructo «red de apoyo social».
Primeros resultados
A partir de la información derivada de la base de datos construida, y mediante un análisis descriptivo univariable realizado con el programa estadístico SPSS versión 11, es posible establecer un perfil descriptivo de la red de apoyo social de los alumnos de educación media superior encuestados.
Los alumnos de educación media superior encuestados casi siempre mantienen contacto con su familia de origen (83%) y con sus Amigos/as (81%), mientras que el grupo social con el que menos mantienen contacto, sólo algunas veces, es con el de los/as vecinos/as (49%).
Los grupos sociales de mayor tamaño, que conforman la red de apoyo social de los alumnos de educación media superior encuestados, son el de los/as compañeros/as del grupo o de la escuela (74%) y el de los/as amigos/as (73%) que en promedio se encuentran constituidos por siete o nueve personas. Por su parte los grupos sociales de menor tamaño, que conforman la red de apoyo social de los alumnos de educación media superior encuestados, son el de la familia de origen (46%) y el de los/as vecinos/as (44%) que en promedio se encuentran constituidos por cuatro o seis personas.
Los grupos sociales con los que, los alumnos de educación media superior encuestados, mantienen una relación de mayor intensidad son la familia de origen (79%) y los/as amigos/as (82%) con los que su relación es de mucha confianza, intimidad y cercanía. Mientras que con los grupos sociales con los que mantiene una relación de menor intensidad es el de los/as vecinos/as (43%) con los que su relación es de poca confianza, intimidad y cercanía.
En lo general, los alumnos de educación media superior encuestados casi siempre (70%) mantienen contacto con los miembros de los grupos sociales que conforman su red de apoyo social; el tamaño de cada uno de estos grupos sociales, en promedio, es de cuatro a seis personas (60%) y la relación que sostienen con ellos, en promedio, es de mucha confianza o intimidad (65%).
A partir del análisis de diferencia de grupos, realizado con el programa estadístico SPSS versión 11, es posible establecer los primeros indicadores de un perfil sociodemográfico:
Con relación a la variable género, los resultados muestran que las mujeres tienen mayor frecuencia de contacto y mayor intimidad y confianza con los miembros de los grupos sociales que conforman su red de apoyo social.
Con relación a la variable edad, los resultados permiten afirmar que los alumnos más jóvenes (de 15 y 16 años) mantienen una relación de mayor intimidad y confianza con los miembros de los grupos sociales que conforman su red de apoyo social.
A manera de cierre
El estudio del apoyo social, en lo general, y de la red de apoyo social, en lo particular, en los alumnos de educación media superior se vuelve una necesidad ante el vacío que este tipo de estudios han hecho de ellos. Estudiar a personas que padecen el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA), a adultos en plenitud o de la tercera edad y a mujeres víctimas de la violencia intrafamiliar, por mencionar a algunos de los sujetos estudiados, es una labor loable y totalmente justificable, pero creo, en consonancia con lo dicho en otros trabajos, que la vida escolar también es una experiencia generadora de estrés y de malestar psicológico y que, por lo tanto, también se justifica el estudiar factores como el apoyo social en nuestros alumnos para poder reconocer sus características y, posteriormente, destacar la mejor manera de intervenir al respecto.
Bajo esa premisa se pone a consideración de los interesados el presente artículo que aspira a abrir el debate al respecto y a mostrar la potencialidad del estudio de este constructo en nuestros alumnos.
Referencias
Caplan, G. (1974). Support Sistems. En: Support systems and community mental health. Nueva York, USA: Basic Books.
Castro, R.; Campero, L. y Hernández, B. (1997). La investigación sobre apoyo social en salud: situación actual y nuevos desafíos. Revista de Saúde Pública, Vol. 31, No. 4, pp. 425-435.
García, H. Á. (2003). El apoyo social. Hojas informativas de los Psicólogos de Las Palmas, No. 53.
García, C. C. H. (2006). La medición en ciencias sociales y en la psicología. En: Landeros, René y González Ramírez, Mónica T. (Comp.). Estadística con SPSS y metodología de la investigación. México: Trillas.
Lamas, R. H.; Lamas, L. H. y Lamas, L. V. (2007). Sobre el apoyo social. Disponible en: www.ilustrados.com.
Pérez, B. J. y Martín, D. F. (1997). El apoyo social. Nota Técnica de Prevención, No. 439, España: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo del Ministerio de Trabajo y asuntos Sociales de España.
Salkind, N. J. (1999). Métodos de investigación. México: Prentice Hall.
ANEXO
Escala tridimensional para el estudio de la red de apoyo social
El presente cuestionario tiene como objetivo central identificar las características de la red de apoyo social en los destinatarios. La sinceridad con que respondan a los cuestionamientos será de gran utilidad para la investigación. La información que se proporcione será totalmente confidencial y solo se manejarán resultados globales. La respuesta a este cuestionario es totalmente voluntaria y usted está en su derecho de contestarlo o no contestarlo.
– Instrucciones: Señale con una X la frecuencia con la que tiene contacto con los miembros de cada uno de los grupos sociales indicados
¿Cada cuando convive o se relaciona con ellos?
– Instrucciones: Señale con una X el número de personas que comprende cada uno de los grupos sociales con los que se relaciona.
¿Con cuántas personas de cada uno de los grupos se relaciona habitualmente?
– Instrucciones: Señale con una X, en una escala de uno al cuatro donde uno es poco y cuatro es mucho, la intensidad del contacto que tiene con los miembros de cada uno de los grupos sociales indicados.
–
Es un trabajo muy compacto, pero profundo, y creo que agregaría una nota sobre las redes sociales que la tecnología de la información pone a nuestro alcance y su impacto en los comportamientos de las nuevas generaciones. Un fuerte abrazo.
Quizás haciendo referencia a otras formas de apoyo social, es decir, las redes de apoyo de carácter formal, sería un trabajo más completo. Por lo demás, ok.
Me parece genial aplicar las redes de apoyo social, pienso implementarlas como una estrategia de enseñanza en la educación de adultos de secundaria en la asignatura de matemáticas. Espero pueda comentarme desde su punto de vista qué opinión le merece? Si con esta propuesta se logrará mejorar la calidad en la educación y, por lo tanto, se mejorará el nivel de vida de los participantes adultos. Gracias
Estoy en segundo año de la carrera de Operador en Psicología Social, y me encantó su trabajo. Especialmente me es de mucha ayuda en un trabajo de campo que tenemos que realizar en grupo, sobre Adicciones en la niñez y la adolescencia. Su trabajo me ayudó mucho en clarificar algunas cosas, especialmente informarme para aplacar la ansiedad antes de llegar a la tarea en sí. Gracias. Espero poder mantener el contacto, ya que me interesa a futuro involucrarme con la problemática niñez/adolescencia.
Me parece muy bueno su trabajo; soy psicóloga de la salud en Cuba y me parece sumamente importante contar con información sobre este constructo, del que tanto se polemiza en nuestros ámbitos: el apoyo social como uno de los moduladores psicológicos del proceso salud-enfermedad. Me gustaría poder obtener mayor información sobre el tema. Gracias.
Le felicito, espero que estemos en contacto, soy enfermera y su investigación me ayudó. Gracias.