Relación entre características psicosociales y satisfacción de usuarios en un centro de salud de Chillán

RESUMEN

La satisfacción usuaria cumple un papel fundamental en la continuidad de los servicios médicos, debido a que se ve afectada directamente por las percepciones que los usuarios plasman a la hora de evaluar la calidad del servicio recibido. Por esto, se planteó determinar la relación entre las caracterí­sticas psicosociales, funcionalidad familiar y satisfacción usuaria de los pacientes que asisten al programa de depresión del Centro Salud Familiar Ultraestación de Chillán, Chile, durante el año 2010. Se trata de un estudio descriptivo correlacional y transversal, con un universo de 73 pacientes con diagnóstico de depresión moderada y leve entre los 20 a 44 años de edad, de ambos sexos. Como instrumentos se usaron: Escala Faces III de Olson, Russel y Sprenpkle, validada en Chile por Zegers, Larrain, Polaino Lorente; Mapa Socioeconómico de Chile de Adimark, Escala de apoyo social MOS, Escala de afectividad positiva y negativa de Bradburn y Escala de medida de calidad de los servicios de los centros de atención de Torres, L y Torres J. Para el análisis de datos descriptivos se utilizaron las pruebas estadí­sticas mediana y desviación estándar, en tanto que, para la relación de variables se usaron los coeficientes estadí­sticos Phi, V de Cramer, Gamma y la prueba estadí­stica Anova de una unidireccional. Se Observó que los pacientes que asisten al programa de depresión presentan una mediana satisfacción usuaria. A modo de conclusión se podrí­a decir que las caracterí­sticas psicosociales, funcionalidad familiar son las variables que más se relacionan con la satisfacción usuaria de la población estudiada y menor medida la religión y estrés percibido.

Palabras clave: caracterí­sticas psicosociales, funcionalidad familiar satisfacción usuaria, depresión.

El nuevo modelo de atención de salud en Chile busca mejorar la calidad de los servicios de salud y desarrollar sistemas acordes a las expectativas de los usuarios, poniendo al
usuario, o cliente, en el centro con el fin de lograr su satisfacción (Cardoso, 2001).

La aparición y persistencia de los trastornos mentales que afectan a la población se deben a los cambios de los factores demográficos y biológicos asociados a la vida moderna, encontrándose algunos aspectos psicosociales que influyen en hombres y mujeres en el desarrollo de la depresión (Plan de Salud Mental y Psiquiatría, 2005).

Se estima que en el mundo hay aproximadamente 154 millones de personas con depresión En Chile, la prevalencia en la población mayor de15 años de edad, es de 7,5%, siendo el grupo etáreo más afectado de la población femenina, entre los 20 a 45 años (Plan de Salud Mental y Psiquiatría, 2005), siendo la depresión una de las principales causas de discapacidad y deterioro de la calidad de vida, originando consecuencias para el paciente a nivel económico, social y familiar, estimándose que al menos 1 de cada 4 personas con esta patología, recibe de ellas apoyo emocional e instrumental (Organización Mundial de la Salud, 2004).

Con estos antecedentes, se realizó una investigación descriptiva correlacional transversal que buscó cuantificar el poder predictivo de las variables, en un universo constituido por pacientes que asisten al programa de depresión en el Centro de Salud Familiar Ultraestación, cuyo objetivo fué determinar la relación entre las características psicosocial, funcionalidad familiar y satisfacción usuaria de pacientes al formar parte de este programa, durante el año 2010.

Planteamiento del problema

La satisfacción y el cumplimiento de las expectativas del usuario se asocian de manera positiva y significativa con los resultados obtenidos en su salud, manifestándose en la continuidad del uso de los servicios médicos (Zurro, 1999).

Además, se debe considerar la información que señala que existen varios factores que influyen en la satisfacción de los usuarios de los servicios de salud como son: los factores individuales entre los que destacan la edad y sexo, factores sociales como el estado civil, nivel educacional, factores culturales, familiares y propios del servicio de salud como la accesibilidad geográfica y otros dependientes de la organización del servicio de salud como comunicación interpersonal, resolutividad del servicio, tiempos de espera para la atención, trato y cordialidad del personal, disponibilidad de medicamentos, privacidad, entre otros, cuya interacción resulta el nivel de aceptabilidad y satisfacción siendo un aspecto de base subjetiva, basado en percepciones y experiencias (Seclén-Palacin y Darras,2005).

Diplomado en Escritura de Artículos Científicos para Revistas Indexadas
DIPLOMADO
ESCRITURA DE ARTÍCULOS CIENTÍFICOS

Domine la Publicación de Artículos Científicos en Revistas de Impacto.

Inscríbase Ahora

En Chile, la satisfacción usuaria bajo el contexto de la reforma de salud es un foco de interés en lo relativo a las evaluaciones de políticas públicas en el área de salud; sin embargo, en el área de salud mental prácticamente no existen antecedentes que permitan estimar sus características(Reyes M,Weldt C, Mateluna X y cols., 2005).

Es así como la evaluación de la satisfacción usuaria en servicios de salud mental se debe principalmente a los cambios en la provisión de los servicios o a la incorporación del nuevo modelo de salud mental comunitario en los centros de salud, además que gran parte de las consultas se deben a situaciones adaptativas o constitutivas de estrés psicosocial (Robles y cols., 2003).

La depresión es una patología de salud mental que va en aumento, siendo la cuarta causa de discapacidad en el mundo, y es dos veces más frecuente en mujeres (Medina-Mora MB, Borges G, Lara-Muñoz S y cols., 2002)

En tanto en Chile, la depresión afecta en mayor número al grupo etáreo entre los 20 a 44 años y concentra la mayor cantidad de años de vida ajustados por discapacidad, alcanzando un 39,5% del total. En relación con el subgrupo de enfermedades de causas de años de vida ajustados por discapacidad corresponden a condiciones neuropsiquiátricas, cuya carga está influida por trastornos del ánimo y dependencia de alcohol (MINSAL, 2009).

Entre los factores psicosociales que influyen en la manera cómo los pacientes sumen su enfermedad y afectan su calidad de vida se encuentran, principalmente, los factores sociodemográfico que predisponen al desarrollo de la depresión y en menor número la funcionalidad familiar (Vinaccia S, Tobón S, Moreno E y cols., 2005).

Por tal razón, es necesario determinar la relación entre las características psicosociales, funcionalidad familiar y satisfacción usuaria de pacientes que asisten al programa de depresión del Centro de Salud Familiar Ultraestación de Chillán, Chile, durante el año 2010.

Objetivos

General

– Determinar la relación entre las características psicosociales, funcionalidad familiar y satisfacción usuaria de pacientes que asisten al programa de depresión del Centro de Salud Ultraestación durante el año 2010.

Específicos

– Identificar las características psicosociales de los pacientes que asisten al programa de depresión mediante el Cuestionario Autoadministrado Apoyo Social MOS, la Escala de Afectividad Positiva y Negativa de Bradburn y el Mapa Socioeconómico de Chile de Adimark.

– Identificar la funcionalidad familiar de los pacientes que asisten al programa de depresión a través de la Escala Faces III de Olson, Russell, Sprenkle.

– Identificar la satisfacción usuaria de los pacientes que asisten al programa de depresión mediante la Escala de Medida de Calidad de Servicios de los Centros de Atención de Torres y Lastra.

-Relacionar la satisfacción usuaria con las características sociodemográficas de los pacientes que asisten al programa de depresión.

– Relacionar la satisfacción usuaria con el apoyo social de los pacientes que asisten al programa de depresión.

– Relacionar la satisfacción usuaria con el bienestar subjetivo de los pacientes que asisten al programa de depresión.

– Relacionar la satisfacción usuaria con la funcionalidad familiar de los pacientes que asisten al programa de depresión.

– Analizar la relación entre estrés percibido y la religión con la satisfacción usuaria, apoyo social, bienestar subjetivo y funcionalidad familiar de los pacientes con diagnóstico de depresión moderada.

Materiales y métodos

Universo

Constituido por 73 pacientes que asisten al programa de depresión entre los 20 a 44 años de edad con diagnóstico de depresión leve y moderada que están en tratamiento en el Centro de Salud Familiar Ultraestación de Chillán en el periodo comprendido entre los meses de enero y agosto del año 2010.

Muestra

Será el universo constituido por 73 pacientes con diagnóstico de depresión leve y moderada, que asisten al Centro de Salud Familiar Ultraestación de Chillán, Chile.

Unidad de análisis

La unidad de análisis corresponde a los pacientes con diagnóstico de depresión moderada y leve entre los 20 y los 44 años de edad, pertenecientes a ambos sexos, que están en tratamiento en el Centro de Salud Familiar Ultraestación de Chillán.

Instrumentos y aplicación

Para la aplicación de los instrumentos se realizaron entrevistas estructuradas a los pacientes con diagnóstico de depresión entre el 16 de agosto al 15 octubre del 2010, tres días a la semana en un horario establecido con antelación previa por acuerdo telefónico con el encuestado, realizándose 23 entrevistas en el CESFAM y 50 visitas domiciliarias, tres días a la semana en un horario establecido con los participantes de quienes se poseía dirección en los registros institucionales, por tal motivo se tomó esta decisión para el adecuado desarrollo del proyecto de tesis; esta actividad fue realizada por la alumna tesista.

Método de análisis estadístico

Los métodos de análisis estadísticos utilizados en la investigación, en descripción de los resultados de las variables de la muestra, fueron mediana y desviación estándar. En tanto, para el análisis relacional de las variables se utilizaron coeficientes estadísticos Phi, Vde Cramer, Gama y prueba Anova Unidireccional, con el objeto de identificar y describir la relación entre las variables y calcular si su grado de significancia.

Procesamiento de datos

Para el procesamiento de datos, con el fin de almacenar la información, se realizó una base de datos a través del programa Microsoft Excel y en el análisis estadístico se aplicó el paquete estadístico para las ciencias sociales SPSS (versión 17,0 para Windows).

Resultados

Análisis descriptivo

– Análisis descriptivo: Características sociodemográficas

Tabla 1
Distribución de los pacientes que asisten al programa de depresión según género en el Centro de Salud Familiar Ultraestación Chillán 2010 (n: 73)

En la Tabla 1 se muestra que el género predominante de los pacientes que asisten al programa de depresión del Centro de Salud Familiar Ultraestación de Chillán es el femenino con un 87,7%, frente a un 12,3% del género masculino.

Tabla 2
Distribución de los pacientes que asisten al programa de depresión según edad en el Centro de Salud Familiar Ultraestación Chillán 2010 (n: 73)

La Tabla 2 muestra que la población que asiste al programa de depresión varia entre los 20 y los 44 años de edad, teniendo mayor representatividad el grupo etáreo de los 25 a 29 años, lo que revela una mayor prevalencia de depresión en la población estudiada.

Tabla 3
Distribución de los pacientes que asisten al programa de depresión según ocupación, Centro de Salud Familiar Ultraestación Chillán 2010 (n: 73)

En la Tabla 3 se muestra que la ocupación predominante de los pacientes que asisten al programa de depresión es la de ama de casa con 64,4%, seguida por empleado estable 20,5% y en último lugar desempleado.

Tabla 4
Distribución de los pacientes que asisten al programa de depresión según estado civil, Centro de Salud Familiar Ultraestación Chillán 2010 (n: 73)

En la Tabla 4 se aprecia que la población de estudio con diagnóstico de depresión presentan como estado civil predominante casado con un 38%, seguido por soltero con 36%, conviviente con un 17% y en último lugar separado con 3%.

Tabla 5
Distribución de los pacientes que asisten al programa de depresión según previsión de salud, Centro de Salud Familiar Ultraestación Chillán 2010 (n: 73)

En la Tabla 5 se muestra que la mayoría de los pacientes que asisten al programa de depresión tiene como previsión de salud Fonasa tramo A con un 24,1% destinada a personas carentes de ingreso o indigentes, seguidas por Fonasa tramo B con un 24,1% dirigido a personas con ingreso inferior al sueldo mínimo.

Tabla 6
Distribución de los pacientes que asisten al programa de depresión según nivel educacional, Centro de Salud Familiar Ultraestación Chillán 2010 (n: 73)

En la Tabla 6 se muestra que la mayoría de los pacientes que asisten al programa de depresión cuentan con la enseñanza media completa, representado por un 64,4%, seguida por educación superior completa con un 12,3%.

Tabla 7
Distribución de los pacientes que asisten al programa de depresión según diagnóstico, Centro de Salud Familiar Ultraestación Chillán 2010 (n: 73)

En la Tabla 7 se muestra que el diagnóstico más recurrente que presentan los pacientes que asisten al programa de depresión, es depresión moderada con un 78,1% y en un menor porcentaje se aprecian pacientes con diagnóstico de depresión leve, con un 21,9%.

Tabla 8
Distribución de los pacientes que asisten al programa de depresión según religión, Centro de Salud Familiar Ultraestación Chillán 2010 (n: 73)

En esta tabla se muestra que la religión que más profesan los pacientes que asistentes al programa de depresión del Centro de Salud Familiar Ultraestación, es católica con un 63%, seguida por la religión evangélica con un 23,3% y sin religión un 9,6%.

Tabla 9
Distribución de los pacientes que asisten al programa de depresión según nivel socioeconómico, Centro de Salud Familiar Ultraestación Chillán 2010 (n: 73)

En la Tabla 9 se muestra que el nivel socioeconomico predominante entre los pacientes que asisten al programa de depresión, es el C3 con un 59%, seguido por D con 30% y en último lugar C2 con 11%.

Análisis descriptivo: Apoyo social

Tabla 10
Distribución de los pacientes que asisten al programa de depresión según apoyo social recibido por familiares y amigos más íntimos, Centro de Salud Familiar Ultraestación Chillán 2010 (n: 73)

Aquí se muestra que los pacientes que asisten al programa de depresión cuentan con un alto apoyo social de sus familiares y amigos más íntimos, el que alcanza a un 78,1%, lo que estaría relacionado con la posibilidad de actuar como un efecto amortiguador ante las dificultades presentadas por la patología, seguido por un mediano apoyo social 17,8% y con un bajo apoyo social que alcanza a 4,1%.

Tabla  11
Distribución de los pacientes que asisten al programa de depresión según los distintos tipos de apoyo social recibido por familiares y amigos más íntimos, Centro de Salud Familiar Ultraestación Chillán 2010 (n: 73)

En la Tabla 11 se muestra que los pacientes que asisten al programa de depresión cuentan con cuatro tipos de apoyo social: apoyo emocional, apoyo material, relaciones sociales y apoyo afectivo.

El promedio de apoyo emocional recibido de parte de sus familiares y amigos más íntimos es de 25,93 desviándose en promedio aproximadamente 8,51 puntos en sus apreciaciones y que el 50% de los casos obtuvo una puntuación sobre los 25 puntos y el 50% restante se ubico por debajo de este valor.

Respecto al apoyo material obtenido por los pacientes el promedio es de 13,67 puntos desviándose de la media en 4,48 puntos además que el 50% de los casos presenta una puntuación sobre 15 puntos y el 50% restante se ubicó por debajo este valor.

En cuanto al apoyo afectivo recibido por los pacientes, el promedio es de 12,53 desviándose de la media 12,53 puntos aproximadamente en sus apreciaciones y con el 50% de los casos sobre 12,53 puntos.

En tanto, las relacionales sociales de los pacientes con sus familiares y amigos más íntimos en promedio fue de 14,15 puntos, lo que indica que cuentan con personas cercanas para realizar actividades recreativas desviándose de la media en sus apreciaciones 14 puntos y en el 50% de los casos se presentó una puntuación sobre los 14 puntos y el 50% restante por debajo de este valor.

Análisis descriptivo: Afectividad

Tabla  12
Distribución de los pacientes que asisten al programa de depresión según afectividad, Centro de Salud Familiar Ultraestación Chillán 2010 (n: 73)

En la Tabla 12 se muestra que los pacientes que asisten al programa de depresión presentaron una mediana afectividad en el último mes con 71,2% y seguida por una alta afectividad que alcanza un 15,1%.

Tabla 13
Distribución de los pacientes que asisten al programa de depresión según afectividad positiva y negativa, Centro de Salud Familiar Ultraestación Chillán 2010 (n: 73)

En la Tabla 13 se muestra que en promedio la afectividad positiva de los pacientes es de 18 puntos, desviándose 5 puntos respecto de la media; y el 50% de los casos se ubica por sobre los 18 puntos y el 50% restante por debajo de dicho valor, lo que indica que facilita el optimismo disposicional mostrando ser un importante predictor de ajuste psicológico.

Análisis descriptivo: Funcionalidad familiar

Tabla  14
Distribución de los pacientes que asisten al programa de depresión según funcionalidad familiar, Centro de Salud Familiar Ultraestación Chillán 2010 (n:73)

La Tabla 14 muestra que la adaptabilidad familiar de los pacientes que asisten al programa de depresión tiene como promedio 29,78 puntos con desviación estándar de 7,45 puntos respecto de la media, lo que indica que se presenta una adaptabilidad familiar caótica por la dificultad de asumir liderazgo al interior de la familia, producto de cambios de roles y disciplina irregular. Es así como el 50% de los casos se presentan sobre los 29 puntos.

En tanto, la cohesión familiar es en promedio de 27 puntos con una desviación estándar de 7,25 puntos, presentándose una cohesión familiar conectada caracterizada por una unión afectiva e interdependencia entre sus miembros que puede llegar hasta la dependencia y el 50% de los casos se encuentran por sobre los 27 puntos y el 50% restante por debajo de dicho valor.

Análisis descriptivo: Satisfacción usuaria

Tabla 15
Distribución de los pacientes que asisten al programa de depresión según satisfacción usuaria, Centro de Salud Familiar Ultraestación Chillán 2010 (n:73)

En la esta tabla se muestra la satisfacción usuaria de los pacientes que asisten al programa de depresión del Centro de Salud Familiar Ultraestación. En cuanto a la confiabilidad que los usuarios tienen hacia el Centro de Salud en promedio es de 23 puntos, desviándose de la media aproximadamente 3 puntos, lo que indica que es un puntaje medio respecto a la escala medida de calidad de servicios de los centros de salud, lo que refleja una consistencia entre las actividades que realizan en el programa de depresión y los resultados obtenidos y con el 50% de los casos sobre 23 puntos y el 50% restante bajo esta puntuación.

En tanto la empatía que los usuarios perciben de los profesionales, técnicos y administrativos del programa y centro de salud tiene una media de 33 puntos y una desviación estándar de 5,96% aproximada respecto de la media, al igual que el ítems anterior se encuentra en el punto medio de la escala medida de calidad de servicios de los centros de salud, lo que indica que el profesional del centro es receptivo a las inquietudes de los usuarios y que 50% de los casos está sobre los 21 puntos

Análisis relacional

Tabla 16
Análisis medidas simétrica entre satisfacción usuaria y edad de los pacientes con diagnóstico de depresión, Centro de Salud Familiar Ultraestación Chillán 2010 (n:73)

a. Asumiendo la hipótesis alternativa.

b. Empleando el error típico asintótico basado en la hipótesis nula.

Se presenta una asociación positiva débil entre satisfacción usuaria y edad de los pacientes con diagnóstico de depresión que asisten al Centro de Salud Familiar Ultraestación Chillán, por otra parte,utilizando el coeficiente estadístico Gamma establece una asociación positiva media entre las variables mencionadas en la tabla.

Tabla 17
Análisis de medidas simétricas entre satisfacción usuaria y estado civil de los pacientes con diagnóstico de depresión, Centro de Salud Familiar Ultraestación Chillán 2010 (n: 73)

a. Asumiendo la hipótesis alternativa.

b. Empleando el error típico asintótico basado en la hipótesis nula.

Se establece una asociación positiva débil entre satisfacción usuaria y estado civil de los pacientes con diagnóstico de depresión, pero con el coeficiente estadístico Gamma se establece una asociación negativa débil entre satisfacción usuaria y estado civil de los pacientes que asisten a dicho Centro de Salud Familiar.

Tabla 18
Análisis medidas simétricas entre satisfacción usuaria y previsión de salud de los pacientes con diagnóstico de depresión, Centro de Salud Familiar Ultraestación Chillán 2010 (n: 73)

a. Asumiendo la hipótesis alternativa.

Basado en los coeficientes estadísticos Phi, V de Cramer y Gama se establece una asociación positiva débil entre satisfacción usuaria y previsión de salud de los pacientes con diagnóstico de depresión del Centro de Salud Familiar Ultraestación de Chillán.

Tabla 19
Análisis medidas simétrica entre satisfacción usuaria y nivel educacional de los pacientes con diagnóstico de depresión, Centro de Salud Familiar Ultraestación Chillán 2010 (n: 73)

a. Asumiendo la hipótesis alternativa.

b. Empleando el error típico asintótico basado en la hipótesis nula.

Según los coeficientes estadísticos Phi y V de Cramer se muestra una asociación positiva débil entre satisfacción usuaria y nivel educacional de los pacientes con diagnóstico de depresión, en tanto, con el coeficiente Gamma se establece una asociación negativa media entre satisfacción usuaria y nivel educacional de los pacientes con diagnóstico de depresión del Centro de Salud Familiar Ultraestación de Chillán.

Tabla 20
Análisis de varianza entre satisfacción usuaria y apoyo social de los pacientes con diagnóstico de depresión, Centro de Salud Familiar Ultraestación Chillán 2010 (n: 73)

Los F calculados de apoyo emocional (1,119) con nivel de significación 0,373 siendo el valor de p mayor al valor de alfa de 0,05. Por lo tanto, se rechaza la hipótesis nula no existiendo diferencias significativas satisfacción usuaria y apoyo emocional, F calculado de apoyo material (1,234), con nivel de significación 0,270 siendo el valor de p mayor al valor de alfa de 0,05. Por lo tanto, se rechaza la hipótesis nula no existiendo diferencias significativas satisfacción usuaria y apoyo material, en tanto que, en las relaciones sociales se obtiene un F calculado (0,880) con nivel de significación 0,246, siendo el valor de p mayor al valor de alfa de 0,05. Por lo tanto, se rechaza la hipótesis nula no existiendo diferencias significativas satisfacción usuaria y relaciones sociales, en tanto el F calculado de apoyo afectivo (1,286) con nivel de significación 0,231 siendo el valor de p mayor al valor de alfa de 0,05. Por lo tanto, se rechaza la hipótesis nula no existiendo diferencias significativas satisfacción usuaria y apoyo afectivo. Concluyendo con el puntaje de apoyo social con F calculado (1,286) con nivel de significación 0,231 siendo el valor de p mayor al valor de alfa de 0,05. Por lo tanto, se rechaza la hipótesis nula no existiendo diferencias significativas satisfacción usuaria y puntaje apoyo social.

Tabla 21
Análisis medidas simétricas entre satisfacción usuaria y funcionalidad familiar de los pacientes con diagnóstico de depresión, Centro de Salud Familiar Ultraestación Chillán 2010 (n: 73)


a. Asumiendo la hipótesis alternativa.

b. Empleando el error típico asintótico basado en la hipótesis nula.

Se establece una asociación positiva débil entre satisfacción usuaria y funcionalidad familiar de los pacientes con diagnóstico de depresión, en tanto, con el coeficiente estadístico Gamma se presenta una asociación negativa débil entre satisfacción usuaria y funcionalidad familiar de los pacientes con diagnóstico de depresión del Centro de Salud Familiar Ultraestación de Chillán.

Análisis de Varianza

Tabla 22
Análisis de Varianza entre estrés percibido y la satisfacción usuaria de los pacientes con diagnóstico de depresión moderada, que profesan la religión católica

F calculado (4.633) con nivel de significación 0,017, es menor que F crítico (3.40) con nivel de significación 0,05.Por lo tanto, se acepta la hipótesis nula existiendo diferencias significativas en el nivel de estrés percibido y la satisfacción usuaria de los pacientes diagnóstico de depresión moderada que profesan la religión católica

Tabla 23
Análisis de Varianza entre estrés percibido y la satisfacción usuaria de los pacientes con diagnóstico de depresión moderada que profesan a la religión evangélica

El valor de F calculado (0,555) con nivel de significación 0,471 siendo el valor de p mayor al valor de alfa de 0,05. Por lo tanto, se rechaza la hipótesis nula, no existiendo diferencias significativas entre el nivel de estrés percibido y satisfacción usuaria de los pacientes con diagnóstico de depresión moderada que profesan la religión evangélica.

Tabla 24
Análisis de Varianza entre estrés percibido y apoyo social de los pacientes con diagnóstico de depresión moderada que profesan la religión católica

El valor de F calculado (1,589) con nivel de significación 0,219 siendo el valor de p mayor al valor de alfa de 0,05. Por lo tanto se rechaza la hipótesis nula, no existiendo diferencias significativas entre el nivel de estrés percibido y apoyo social de los pacientes

Tabla 25
Análisis de Varianza entre estrés percibido y afectividad de los pacientes con diagnóstico de depresión moderada que profesan la religión católica

F calculado (35,413) con nivel de significación 0,000 es menor que F crítico (19,5) con nivel de significación 0,05. Por lo tanto, se acepta la hipótesis nula, existiendo diferencias significativas en el nivel de estrés percibido y el nivel de afectividad de los pacientes con diagnóstico de depresión moderada, que profesan la religión católica.

Discusión

A partir de la revisión bibliográfica realizada se encontraron escasos trabajos referentes a la satisfacción usuaria asociada a las características psicosociales a nivel mundial y nacional. Entre los aspectos que son necesarios evaluar en la satisfacción usuaria se encuentran las características psicosociales que influyen en el desarrollo de la investigación. El género que en el que el diagnóstico de depresión tiene mayor incidencia, desde esta investigación, es el femenino con (87,7%), correspondiendo al género masculino (12,3%), lo que concuerda con los estudios internacionales en que establecen la proporción de depresión, según género, en donde se plantea que afecta dos veces más a mujeres que a hombres (Harvard Medical School, 2009).

La prevalencia de depresión existente en la población estudiada que se encuentra asistiendo al programa de depresión del Centro de Salud Familiar Ultraestación de Chillán presenta, en mayor porcentaje, depresión moderada con un 78,1% y un 21,9% con depresión leve. Esta situación sería concordante con los hallazgos de estudios del curso clínico de la depresión en mujeres con diagnóstico de depresión tiende a aparecer a edad más temprana con una mayor frecuencia de episodios y mayor número de síntomas, existiendo relación con proporción de pacientes en población con género femenino que explicaría esta situación (Smith y cols., 2008).

La edad de la población con diagnóstico de depresión fluctúo entre los 20 y los 44 años, observándose que el mayor porcentaje se encontraba entre los 25 y los 29 años (35,6%), hallazgo que no coincide con estudios presentados que indican que después de los 35 años las mujeres son más propensas a presentan patologías depresivas (Matud, Guerrero, Roberto, 2006).

El estado civil que presentó mayor porcentaje fue casado con un 38%, siendo concordante con el estudio de evaluación del programa de depresión que indica que el estar casado aumenta la prevalencia de la patología en un 50,2%, seguido del estado conviviente 13,5%, presentando un porcentaje similar en la investigación (17,0%) (Alvarado y cols., 2005).

El nivel socioeconómico que más se repite entre los pacientes que asisten al programa de depresión es C3 con un 59%, seguido por D con un 30%. Esta situación resulta concordante con estudios nacionales que indican que la depresión se presenta principalmente en personas con un nivel socioeconómico bajo y medio (Castañón y Pinto, 2008).

En cuanto al apoyo social recibido por parte de familiares y amigos más íntimos, en el presente estudio se tiene como resultado que los pacientes con diagnóstico de depresión presentan en, su gran mayoría, un alto apoyo social con un 78,1% y en relación al apoyo emocional la población presenta una puntuación media de 25,93 puntos ± 8,51, seguido por apoyo material con una mediana de 15 puntos, relaciones sociales con una mediana de 14 puntos y apoyo afectivo con 12 puntos. Los hallazgos de esta investigación no concuerdan con los estudios de Marren y Caballería (2010) que señalan que las personas con más apoyo social se sienten más queridas, satisfechas y tienen menor riesgo de depresión.

Respecto al estudio de la afectividad, las personas que asisten al programa de depresión muestran una mediana afectividad con un 71,2% y una mediana de 18 puntos en ambas escalas de afectividad, positiva y negativa, coincidiendo con los resultados del estudio de Robles, Morales y cols. (2009) en el que señalan que la sintomatología depresiva disminuyó conforme se registró mayor afectividad positiva y aumentó significativamente a medida que se reportó mayor puntaje de afectividad negativa.

En tanto, la funcionalidad familiar que presenta la población se clasifica en adaptabilidad familiar caótica y cohesión familiar conectada, este tipo de funcionalidad familiar presente en la población de estudio es uno de los factores protectores.

En cuanto a la satisfacción usuaria la media es de 131,85 ± 17,82, lo que indica que en general los pacientes que asisten al centro de salud están conformes con las intervenciones recibidas pero que es necesario mejorar la calidad de las intervenciones entregadas, principalmente en la capacidad de respuesta.

Se puede establecer cierta relación entre los resultados de tablas de contingencias de satisfacción usuaria y edad con los valores de los coeficientes Phi y V de Cramer, que establece una asociación positiva débil, debido a que se encuentra más cerca al valor 0 y podría tener cierta concordancia con la baja satisfacción usuaria del grupo de 20 a 29 años, en cambio, con el coeficiente estadístico Gamma se establece una asociación positiva media que se acercaría al nivel de satisfacción usuaria del grupo de 30 a 44 años.

En cuanto al análisis de los coeficientes estadísticos Phi y V de Cramer, se establece una asociación positiva débil entre satisfacción usuaria y estado civil concordante con el estado civil soltero y conviviente, que manifiestan una baja satisfacción usuaria, en tanto que, en el análisis del coeficiente estadístico Gamma se estableció una asociación negativa débil entre satisfacción usuaria y estado civil esto se explicaría por el valor obtenido -0,030.

En cuanto a la asociación de los coeficientes estadísticos Phi y V de Cramer se establece una asociación positiva débil entre satisfacción usuaria y nivel socioeconómico concordante con el análisis de tablas de contingencia que establece que los niveles socioeconómicos C2 y C3 fluctúan entre baja y alta satisfacción usuaria, en tanto, con el coeficiente Gamma no existe asociación entre satisfacción usuaria y nivel socioeconómico, esto se explicaría por el valor obtenido 0,043, que se encuentra más cerca al valor de 0.

La prueba estadística Anova indican que, siendo el valor de p mayor al valor de alfa de 0,05, se rechaza la hipótesis nula, no existiendo diferencias significativas entre satisfacción usuaria y apoyo social, no concordando con los resultados obtenidos en la tabla de contingencia.

La prueba Anova indica que siendo el valor de p mayor al valor de alfa de 0,05 se rechaza la hipótesis nula, no existiendo diferencias significativas entre satisfacción usuaria y afectividad.

En el análisis de los coeficientes estadísticos Phi y V de Cramer se establece una asociación positiva débil entre satisfacción usuaria y funcionalidad familiar con un valor de 0,151, siendo semejantes a los resultados de tabla de contingencia que establece una mediana y alta funcionalidad familiar se relacionan a una baja satisfacción usuaria, en cambio, en el análisis del coeficiente estadístico Gamma se presenta una asociación negativa débil con un valor de -0,237, siendo cercano al valor de 0.

En tanto para la relación entre estrés percibido con satisfacción usuaria, apoyo social, afectividad y funcionalidad familiar presentándose los siguientes resultados los pacientes con diagnóstico de depresión moderada que profesan la religión católica, evangélica y sin religión, no se relacionan con los resultados obtenidos en el estudio incidencias de trastornos psíquicos en pacientes con enfermedades médicas.

¿Qué hacer? En el Servicio de Medicina del Hospital General Pasteur de Uruguay, de 16 a 92 años ambos sexos en que destaca que lo pacientes con diagnóstico de depresión, presentaban una asociación significativa con sucesos vitales estresantes crónicos (p=,01), dato que coincide con la dificultad en la adhesión al tratamiento.

Los resultados obtenidos entre estés percibido y apoyo social de los pacientes con diagnostico de depresión moderada que profesan la religión católica y evangélica no son concordantes con los resultados obtenidos en el estudio confirmación de un modelo explicativo del estrés y síntomas psicosomáticos, mediante ecuaciones estructurales en estudiantes universitarios de la Facultad de Psicología de la Universidad Nueva León , México, en que señalan que con una varianza (41,8%) entre las variables estrés y apoyo social, evidencian que cuanto mayor es la percepción de apoyo social menor es el estrés percibido (González Ramírez M y Landeros R, 2008).

En lo concerniente a la asociación entre prácticas en salud, somatización y algunos factores psicosociales en usuarios de la clínica ASSBASALUD ESE de Manizales, Colombia, en una muestra de 188 pacientes hombres y mujeres entre los 18 a 75 años, en que se indica que los pacientes con depresión y con un estrés bajo pero no así entre el nivel de estrés y funcionalidad familiar de los pacientes que profesaban algún tipo de religión (Betancur K, Castaño J y cols., 2008).

Conclusiones

– La población estudiada está conformada en un 87,7% por mujeres y en un 12,3% que por hombres.

– Con una prevalencia en el diagnóstico de depresión moderada de un 78,1% y depresión leve con un 21,9%.

– La edad predominante de la población de estudio se concentró entre los 25 y los 29 años de edad con un 35,6% encontrándose en la etapa del ciclo evolutivo adultez joven.

– El estado civil predominante en la población de estudio es casado con un 38%, lo que indica que dentro de las características sociodemográficas es la más representativa y concordante con estudios nacionales e internacionales.

– La ocupación predominante es la de ama de casa con un 64,4%, esto se debe principalmente por la proporción de género existente en la investigación.

– El nivel educacional de la población predominante es la enseñanza media completa con un 64,4%, seguido por estudios superiores completos representado con un 12,3%, cuyos hallazgos no coinciden con estudios que indican que un bajo nivel educacional es considerado como uno de los factores psicosociales que propician el desarrollo de la depresión. Está situación se debe a que los encuestados tienen cursados estudios universitarios incompletos, poseen estudios técnicos o están asistiendo a centros de formación técnica o profesionales al momento de la investigación.

La previsión de salud en la mayoría de los pacientes con diagnóstico de depresión cuenta con Fonasa, tramo A con un 51,3% y Fonasa B con un 37,5%, concordante con el estudio de la Superintendencia de Salud de Chile.

– En cuanto al apoyo social recibido por parte de familiares y amigos más íntimos se puede apreciar que los pacientes con diagnóstico de depresión presentan, en su gran mayoría, un alto apoyo social, representado con un 78,1%. Estos hallazgos se deberían utilizar como una herramienta de intervención para asegurar la adhesión al programa, debido a que se ha demostrado que los pacientes que cuentan con personas cercanas paciente igualmente informadas sirven de apoyo en la continuidad del tratamiento, considerando que deben estar en el programa 6 meses continuados para lograr las expectativas del paciente y sus familiares cercanos.

– Respecto a la afectividad de la población del estudio se muestra que las personas que asisten al programa de depresión, presentaron una mediana afectividad con un 71,2% en el último mes. Además de considerar que existe un equilibro entre las expresiones de afecto positivas y negativas, lo que hace verificar que los pacientes en general pueden identificar estas manifestaciones, lo que es importante para ser utilizados en las intervenciones psicosociales.

– La mayoría de los pacientes presenta una adaptabilidad familiar caótica, en la que el liderazgo y los roles son compartidos en ciertas ocasiones, existiendo cierto grado de disciplina democrática y los cambios ocurren cuando se solicitan.

– Se evidenció una mediana satisfacción usuaria de los pacientes que asistieron al programa de depresión del Centro de Salud Familiar Ultraestación de Chillán; resultados que permiten estimar que si el centro de salud motivara a los usuarios y se presentan objetivos a corto plazo fáciles de ejecutar de manera conjunta entre todos los involucrados, se podría aspirar alcanzar una alta satisfacción en los cinco ítems evaluados en esta investigación.

– En cuanto a los resultados obtenidos a través de los coeficientes estadísticos para establecer relación entre satisfacción usuaria y edad se estableció una asociación positiva débil en los coeficientes estadísticos Phi y V de Cramer, pudiendo tener cierta concordancia con la baja satisfacción usuaria del grupo de 20 a 29 años, en cambio, con el coeficiente estadístico Gamma se establece una asociación positiva media que se acercaría al nivel de satisfacción usuaria del grupo de 30 a 44 años.

– En tanto, la relación que se estableció entre satisfacción usuaria y estado civil por medio del análisis de los coeficientes estadísticos Phi y V de Cramer, se estableció una asociación positiva débil siendo concordante con el estado civil soltero y conviviente, que manifiestan una baja satisfacción usuaria, mientras que, en análisis del coeficiente estadístico Gamma, se estableció una asociación negativa débil entre satisfacción usuaria y estado civil, esto se explicaría por el valor obtenido -0,030.

– En lo referente a la relación entre satisfacción usuaria y nivel socioeconómico se estableció, por medio de los coeficientes estadísticos Phi y V de Cramer, una asociación positiva débil entre satisfacción usuaria y nivel socioeconómico concordante con los niveles socioeconómicos C2 y C3 que fluctúan entre baja y alta satisfacción usuaria, en tanto que con el coeficiente Gamma no existe asociación entre satisfacción usuaria y nivel socioeconómico. Esto se explicaría por el valor obtenido 0,043 se encuentra más cerca al valor de 0.

En lo referente a la relación entre satisfacción usuaria y afectividad con la prueba Anova de una vía, se estableció que no existen diferencias significativas entre satisfacción usuaria y afectividad.

– En tanto a la relación entre satisfacción usuaria y funcionalidad familiar, se presentó una asociación positiva débil entre satisfacción usuaria y funcionalidad familiar con un valor de 0,151 en el análisis de los coeficientes estadísticos, siendo semejantes con los resultados de tabla de contingencia que establece que los pacientes con una mediana u alta funcionalidad familiar se relacionan a una baja satisfacción usuaria, en cambio, en el análisis del coeficiente estadístico Gamma se presenta una asociación negativa débil con un valor de -0,237, siendo cercano al valor de 0.

– En cuanto a los pacientes con diagnóstico de depresión moderada que profesan la religión católica se destaca que presentaron diferencias significativas en el nivel de estrés percibido y la satisfacción usuaria.

– En cuanto a los pacientes con diagnóstico de depresión moderada que profesan la religión católica no existen diferencias significativas entre el nivel de estrés percibido y apoyo social.

– Respecto a la relación entre estrés percibido y afectividad de los pacientes con diagnóstico de depresión moderada que profesan la religión católica existen diferencias significativas en los niveles de estrés percibido de afectividad.

– En tanto que los pacientes con diagnóstico de depresión moderada que profesan la religión católica no existen diferencias significativas entre el nivel de estrés percibido y funcionalidad familiar.

– En cuanto a la relación entre satisfacción usuaria y apoyo social en el análisis de la prueba estadística Anova de una vía se estableció que no existen diferencias significativas entre satisfacción usuaria y apoyo social, lo cual no concuerda con los resultados obtenidos en la tabla de contingencia que establece relación directa entre una baja satisfacción usuaria y un bajo apoyo social.

Referencias

Alvarado,R.,Vega, Sanhueza, G, Muñoz, M.(2005). «Evaluación del Programa para la Detección, y Tratamiento Integral de la Atención en la atención primaria, en Chile»Revista Panamericana Salud Pública 8 (4) 5 pp1-9. Consultado el 24 de Septiembre de 2010. http://bit.ly/OtVH9k

Betancur,K., Castaño, J., Erazo,A., Garcia, J., Hernandez, L., Hoyos, M., Mueces, M., Orjuela,L., Paez, M., Tamayo, C., Velazquez, M., Villalba, D.(2008).»Asociación entre Prácticas en Salud, Somatización y algunos Factores Psicosociales en Usuario de Clínica de ASSBASALUD ESE Manizales (Colombia), 2007″.Archivos de Medicina Manizales 8(2) pp113-125.Consultado el 15 de abril de 2011. http://bit.ly/LH9r28

Cardoso.(2001).»El papel de la auditoria en salud mental .Aportes referidos al rol del psicólogo auditor y su práctica». Revista Psicología-Oline .Consultado el 5 de Junio de 2010. http://bit.ly/MINHC0

Castañon, C.,Pinto,J.(2008).»Mejorando la pesquisa de depresión posparto a través de un instrumento de tamizaje, la escala de depresión posparto de Edimburgo». Revista Médica de Chile 13 (6) 7.Consultado el 4 de Agosto de 2009.http://bit.ly/MB2ECS

Castillo,E.,Chesla,C.,Echeverry,G.,Tascon,E.,Charry,M.,Chicangana,J.,Mosquera, Y.,Pomar,D.(2005).» Satisfacción de los familiares cuidadores con la atención en salud dada a adultos y niños con cáncer». Revista Colombia Medica 36 (1) pp43-49. Consultado el 23 de Mayo de 2010. http://bit.ly/LiCsyk

Contreras,F.,Esguerra,G.,Espinosa,J,Gomez,V.(2007).»Estilos de Afrontamiento y Calidad de Vida en Pacientes con Insuficiencia Renal Crónica (RIC) en Tratamiento Hemodialisis «. Acta Colombiana de Psicología 10(2) pp 169-179.Consultado el 14de Abril de 2011. http://bit.ly/LRr1N8

Donabedian.(1992).»Evaluación de la calidad de la atención médica. En: OPS/OMS», editores.Investigaciones sobre servicios de salud una antología 382-404 (PublicaciónCientifica, 534), Washington D.C. Consultado el 13 de Abril de 2011. http://bit.ly/L3hup3

González-Ramirez,M.,Landeros,R.(2008).»Confirmación de un modelo explicativo del estrés y de los síntomas psicosomáticos mediante ecuaciones estructurales».Revista Panamericana Salud Pública 23 (1) pp 7-18. Consultado el 14 de Abril de 2011.http://journal.paho.org/uploads/1202744220.pdf

Harward Medical School.(2009). Entendiendo la depresión(1 a ed). Santiago ,Chile : editorial impact.

Marren,R.,Carballeira,M.(2010).»El papel del optimismo y del apoyo social en el bienestar subjetivo». Revista Salud Mental 1 (33) pp 39-46. Consultado el 17 de Julio de 2010.http://bit.ly/L4hbvn

Massip,C.,Ortiz,R.,Llanta,M.,Peña,M.,Infantes,I.(2008).»La Evaluación de la Satisfacción en Salud : un reto a la calidad».Revista Cubana de Salud Pública 34 (4). Consultado el 20 de Junio de 2010.http://bit.ly/MB5YxU

Matud,M.,Guerrero,K.,Roberto,G.(2006).»Relevancia de las variables Sociodemográficas en las diferencias de género «.Revista International Journal of Clinical and Health Psychology 61 pp7-21.Consultado el 4 de Agosto de 2009.http://www.redalyc.uamex..mx/src/inicio/HOMRev Red.jsp?CveEntRev…26k-

Medina,S.,Jaimes,J.,Benjet,C.,Fleiz,C.,Villatorio,J.(2002).»Prevalencia de trastornos mentales y uso de servicios:Resultados Encuesta Nacional de Epidemiología Psiquiatrica» en México. Salud Mental. 26 (4) pp 1-16. Consultado el 17 de Agosto de 2009. http://www.sap.salud.gov.mex/…/medina-mora-prevalencia trastornos mentales pdf-
MINSAL.(2009) «Guía Clínica Tratamiento de Personas con Depresión».2ª ed. Santiago de Chile. Consultado el 15 de Abril de 2010. http://bit.ly/LHcuHz

Organización Mundial de la Salud.(2004). Invertir en salud mental. Consultado el 27 de Septiembre de2009. http://www.who.int/mental heath/advocacy/en/spahish final pdf-
Reyes,M.,Weldt,C.,Mateluna,X.,Almarza,E.(2005).»Medición de la calidad del servicio de salud mental de un servicio de salud universitario en función de los índices de satisfacción de un grupo de usuarios «. Revista Terapia Psicológica 23 (2) pp 45-56. Consultado el 6 de Junio de 2010.http://bit.ly/NaEWDq

Robles, P.,Lechuga, F.,Moya, J. (2003) «La satisfacción del paciente de un centro de salud mental utilizando el método del informe de usuario». Revista Asociación Española Neuropsiquiatría 22 (85) pp137-152. Consultado el 24 de Julio de 2010. http://bit.ly/LYPePR

Robles,R.,Morales,M.,Jiménez,L.,Morales,J.(2009).»Depresión y ansiedad en mujeres con cáncer de mama: el papel de la afectividad y el soporte social».Revista Psicooncologia 6 (1) pp 191-201.Consultado el 24 de Julio de 2010http://revistas.ucm..es/psi/16967240/articulos/PSIC0909120191A.PDF

Seclén,J.,Darras,C.(2005)»Satisfacción de los Usuarios de los Servicios de Salud :Factores Sociodemográficos y Accesibilidad Asociados. Perú,2000″.Anales de la Facultad de Medicina Universidad Nacional Mayor de San Marcos 66(2) pp 127-141. Consultado el 14 de Abril de 2011. http :/redalcy.uamex.mx/pdf/379/37966207pdf

Smith, D., Kyle, S., Forty,L.,Cooper,C.,Walter,J.,Russell,E.,Caesar,S.,Farmer,A, McGuffin,P.,Jones,L.,Craddock,N.2008.297-284.Citado en MINSAL .(2009) «Guía clínica tratamiento de personas con depresión».(2ª ed).Santiago.
Schwartzmann,L,Caporale,B.,Suárez,A.,Sancristobal,S.(2003).»Incidencia de trastornos psíquicos en pacientes con enfermedades medicas: ¿Qué Hacer?. Revista de Psiquiatría del Uruguay 67(1) pp21-38. Consultado el 15 de Abril de 2011. http://bit.ly/LiGLK5

Vinaccia,S.,Tobón,S.,Moreno,E.,Cadena,J.,Anaya,J.M.(2005).»Evaluación de la calidad de vida en pacientes con diagnostico de Artritis Reumatoide». International Journal of Psychological Therapy 5 (1) pp45-59. Consultado el 10 de Septiembre
2009. http://bit.ly/KQRgru

Zurro, M.(1999),Atención primaria: Conceptos, organización y práctica clínica. Harcourt Brace: España.

Marcela Elena Gatica Cerna

Universidad del Bio Bio, Chile

Citar este artículo:

Gatica,  M. E. (2011, 16 de noviembre). Caracterí­sticas Psicosociales, funcionalidad familiar y satisfacción usuaria que asisten al programa de depresión del Centro de Salud Familiar Ultraestación de Chillán, 2010. Revista PsicologiaCientifica.com, 13(17). Disponible en: https://psicologiacientifica.com/programa-depresion-ultraestacion-chillan-caracteristicas-psicosociales

Este artículo es distribuido bajo licencia Creative Commons: 


Comentarios:

3 comentarios en «Relación entre características psicosociales y satisfacción de usuarios en un centro de salud de Chillán»

  1. Es grato ver que existen trabajos como este, muy bien elaborados. Soy docente de la materia de Psicología desde hace algunos años, y me he encontrado con frecuencia con alumnos que presentan este tipo de problemáticas. Me gustaría utilizar este tipo de trabajo de investigación con los jóvenes.

    Responder
  2. Como psicóloga y rectora de un colegio de jóvenes con un alto índice de problemas sociales, es placentero poder acceder a estos trabajos para ayudarlos un poco más. Gracias

    Responder
  3. Felicidades. Me ha gustado mucho el trabajo que presentas. Trabajo con grupos de jóvenes inestables conductualmente y me gustaría realizar una aplicación de entrevista de este tipo.

    Responder

Deja un comentario