TDAH y Lenguaje
Alteraciones lingüísticas en niños con TDAH por subtipo clínico y grupo control
Los déficits relacionados con el lenguaje, están y pueden ser agrupados en déficit de activación y déficit de formulación paralingüísticos.
El Trastorno por Déficit de Atención con -hiperactividad (TDAH) «es una alteración crónica que interfiere en el desarrollo normal del niño en diversos aspectos como: cognoscitivo, emocional, conductual, adaptativo y social» (Poblano, A., Romero, E., 2006).
Los síntomas del TDAH también se han vinculado a comorbilidad de forma importante. Entre los trastornos más frecuentes se encuentran:
- Trastorno desafiante-negativista
- De conducta
- De aprendizaje escolar
- Lenguaje
- Ansiedad
- Depresión
- Síndrome de Gilles de la Tourette
- Del sueño
- Otros.
Específicamente, es el trastorno neuro-psiquiátrico más frecuente de la infancia, con prevalencia estimada a nivel mundial de 5.29 %. Un metanálisis de 102 estudios en TDAH mostró diferencias significativas entre Norteamérica, África y Medio Oriente, pero no entre Norteamérica, Europa, Asia, Oceanía y Sudamérica (Polanczyk, 2007). Los síndromes de TDAH tenían alta consistencia interna y dos factores: inatención e hiperactividad/ impulsividad (Bird H R. 2002).
El TDAH es un trastorno neuropsicológico que se caracteriza por inatención, hiperactividad e impulsividad. Es uno de los trastornos neurológicos más frecuentes en la edad escolar.
Por ejemplo, de acuerdo con información de la Secretaría de Salud de México, los niños con TDAH ocupan los primeros lugares de atención en clínicas psiquiátricas. Estimándose que en el país se registran cerca de un millón y medio de niños y 3 millones de adultos con dicho trastorno (Panorama Epidemiológico, 2006).
Prevalencia de TDAH
De acuerdo a Joffre, García y Martínez (2007) han reportado una prevalencia de TDAH de 26.8 % en una población de 618 niños escolares, atendida en el Hospital Psiquiátrico Infantil de Tampico. Siendo el subtipo TDAH Combinado con más casos reportados, con frecuencia de 40 %. En una muestra de niños escolares en Sonora, se encontró prevalencia de TDAH-Inatento de 19.5 %, TDAH Hiperactivo-Impulsivo en 15.25. También TDAH Combinado en 5.4 % con ratio de niño-niña de 3:1 a 7:1, según el subtipo (Castañeda y Vázquez; 2009).
Ciertamente, el TDAH “puro” es poco frecuente, presentando comorbilidad importante en más del 60 %. Situación que se debe de tomar en consideración para su estudio y tratamiento adecuado e integral. Entre la comorbilidad más frecuente en el TDAH se encuentran:
- Trastorno desafiante-negativista
- De conducta
- De aprendizaje escolar
- Ansiedad, depresión
- Síndrome de Gilles de la Tourette
- Del sueño, etc. (Wilens TE, Biederman J; et al; 2002).
TDAH y lenguaje
El TDAH también se asocia a otros trastornos, como los de comunicación y lenguaje. Principalmente en las habilidades para el discurso narrativo y en las habilidades pragmáticas. Igualmente, Frick y cols, (1991) mencionan que en un 20 % los alumnos con TDAH experimentan trastornos específicos de aprendizaje. Afectando las áreas de la lectura, escritura y matemáticas.
Específicamente, los déficits relacionados con el lenguaje, están y pueden ser agrupados en déficit de activación y déficit de formulación paralingüísticos.
Por lo anterior es muy importante diagnosticar en forma temprana el TDAH en escolares y su comorbilidad. Con el fin de evitar complicaciones en el niño, así como sentimientos negativos hacia este por parte de los padres y profesores (Wilens, Biederman, Brown, y cols., 2002).
El propósito de este estudio fue evaluar las alteraciones del lenguaje en niños con TDAH, por subtipo clínico y grupo control.
Método
Participantes
Criterios de Inclusión
Grupo TDAH: Sujetos entre 6 y 12 años, inscritos en escuelas oficiales de educación básica con problemas de atención o conducta. O bajo rendimiento que cumplen con los criterios de TDAH de acuerdo al DSM-V.
Grupo control: Sujetos de entre 6 y 12 años, inscritos en escuelas oficiales de educación básica, que no cumplen con los criterios diagnósticos del DSM-V.
Criterios de exclusión para ambos grupos. Con déficit auditivo, con alteraciones en la comprensión para la edad, alteraciones neurológicas, asistencia irregular al colegio, con tratamiento farmacológico.
Criterios de eliminación para ambos grupos. Diagnóstico no especificado, Coeficiente Intelectual total menor a 70, valoración incompleta por parte del grupo multidisciplinario, padres y maestros.
Para identificar los niños con TDAH se valoró multidisciplinariamente. Se incluyeron los servicios de neurología, psicología, paidopsiquiatría, neuropsicología y neurofisiología, así como opinión de padres y maestros con los cuestionarios DSM-IV-R respectivos. El diagnóstico se realizó ante la coincidencia de todas las evaluaciones en al menos 2 ambientes diferentes. Los niños se clasificaron de acuerdo a cada uno de los 3 subtipos de TDAH reconocidos por el DSM-V, TDAH combinado (TDAH-C); inatención (TDAH-I) y con predominio de hiperactividad-impulsividad (TDAH H-I).
A los padres o tutores de los niños asignados a los grupos TDAH y Control, se les informó el alcance de la investigación y posibles beneficios para sus niños, estuvieron de acuerdo, procedieron a firmar el formato correspondiente del INR.
Por lo tanto, la muestra se conformó de 267 sujetos, 186 niños (69.7 %) y 81 niñas (30.3 %) de entre 6 y 12 años, con 8.2 + 1.7 (Media + D.E.)
De este total, 156 CTDA-H, distribuidos, en los subtipos clínicos: 73 (27.3 %) niños del tipo Combinado, 39 (14.6 %) Inatentos y 44 (16.5 %) Hiperactivos-Impulsivos y 111 (41.6 %) Controles.
Instrumentos
– Criterios del Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-V) para diagnóstico de TDAH.
Criterios DSM-IV R
Cuestionario «Criterios diagnósticos del Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad adaptado del DSM-IV R», uno para ser diligenciado por el maestro y otro por los padres de familia, con relación a la conducta que presenta el niño en casa y escuela. Para realizar la clasificación de TDAH es necesario que ambos cuestionarios coincidan, ya que uno de los parámetros que establece el DSM-V, es que los síntomas se presenten en dos o más ambientes. Este cuestionario tiene consistencia interna ( Alfa de Cronbach 0,85 a 0,92) siendo sólida para ambos sexos y todas las edades (Puerta, 2004; Castañeda y Vázquez, 2009).
Escala Wechsler
Escala Wechsler de inteligencia para niños WISC–IV. Esta prueba incluye cinco subpruebas:
- Comprensión Verbal (CV), que a su vez está compuesta por las siguientes subpruebas: Semejanzas, Comprensión, Información, Palabras en contexto.
- Razonamiento Perceptual (RP), que está compuesta por las siguientes subpruebas: Diseño con cubos, Conceptos con dibujos, Matrices y Figuras Incompletas.
- Memoria de trabajo (MT) que está compuesta por las siguientes subpruebas: Retención de Dígitos, Sucesión de números y letras.
- Aritmética
- Escala Velocidad de procesamiento que incluye los siguientes subpruebas: Claves, Búsqueda de Símbolos y Registros.
Fue aplicada por un psicólogo sin la presencia de sus padres. La prueba se aplicó de acuerdo a las instrucciones del Manual de Aplicación del WISC-IV. En cada subprueba se tomó en cuenta la edad del niño para determinar el número del reactivo con el cual debería iniciarse la aplicación, ya que esto determinará la puntuación definitiva en cada subtest. Las puntuaciones en las pruebas de CI obtenidas se clasificaron de la siguiente manera: > 130 Muy Superior; 120-129 Superior; 110-119 Normal Alto; 90-109 Normal; 80-89 Normal Baja; 70-79 Limítrofe; 50-69 Deficiente Mental.
Resultados de la subprueba de Comprensión Verbal (TDAH y Lenguaje)
Semejanzas (S)
Ahora bien, en la base de esta tarea está la capacidad sistemática y racional para agrupar ítems de información según un orden. Se trata de procesos que son básicos para progresar adecuadamente en cualquier tipo de aprendizaje (comprensión y uso de la lengua, Matemáticas, etc.) Es un buen predictor del rendimiento académico.
Vocabulario (V)
Buena medida del conocimiento o dominio que tiene el sujeto sobre el lenguaje y la comprensión de las diferentes palabras que lo componen. También da una idea acerca de sus recursos para manejar palabras y construir una explicación verbal coherente a la demanda.
Comprensión (C)
Mide el grado de aprendizaje de las normas sociales y la comprensión general del mundo que le rodea. Se trata de un análisis funcional de los recursos e información que tiene el niño para interactuar con su entorno de forma apropiada y según lo esperado por su cultura.
Test BLOC-S-R
–Test BLOC-S-R o Bloc Screening Revisado, de M. Puyuelo (2002) y otros utilizados para la detección de alteraciones lingüísticas. Es una prueba de aplicación individual, dirigida a niños entre 5 y 14 años.
El BLOC-S-R valora estos cuatro componentes del lenguaje:
- Morfología
- Sintaxis
- Semántica
- Pragmática.
Bloc-SR (Screening) Se trata de la versión reducida de BLOC, elaborada que sirve como prueba de detección.
Permite evaluar de forma global si hay o no riesgo de problema de lenguaje, también posibilita conocer el nivel lingüístico de un niño examinado a partir de cuatro componentes del lenguaje (morfología, sintaxis, semántica y pragmática).
– Morfología se compone de 15 apartados, en total 32 ítems. Cada apartado o bloque evalúa una habilidad morfológica diferente, referente al estudio de la estructura de formación de las palabras.
– Sintaxis se compone de 10 apartados, en total 35 ítems. Cada bloque evalúa una habilidad sintáctica diferente, referente a reglas de combinación de las palabras para formar oraciones y establecer su gramaticalidad.
– Semántica se compone de 10 apartados, en total 22 ítems. Cada bloque evalúa una habilidad sintáctica diferente, referente a los aspectos del significado, sentido o interpretación de las palabras.
– Pragmática se compone de 1 apartado, en total 19 ítems. Cada bloque evalúa una habilidad sintáctica diferente, referente al uso del lenguaje, formas de hablar en distintas situaciones de comunicación e interacción social.
La administración de cada uno de los módulos requiere alrededor de una hora. Pero en los casos que puedan presentar problemas específicos de diversa índole, el tiempo puede alargarse, especialmente cuando ocurran dificultades perceptivas, de atención, etc. Para la calificación del Test BLOC-S-R se convirtió la puntuación bruta de cada módulo a puntuación centil, para ubicar a la población en el nivel correspondiente e interpretar los resultados.
Centil Nivel Interpretación
70-100 Superior | El alumno domina habilidades lingüísticas y las puede
usar correctamente.
60-70 Transición | El alumno necesita ayuda para dominar completamente
las habilidades lingüísticas.
30-60 Emergencia | El alumno muestra un dominio muy bajo y necesita ayuda.
25-30 Inferior a Alarma | La competencia del lenguaje es muy reducida.
Procedimiento
Ahora bien, para identificar a los niños con TDAH se llevó a cabo una valoración multidisciplinaria en la cual se incluyeron los servicios de neurología, psicología, paidopsiquiatría, neuropsicología y neurofisiología. También la opinión de padres y maestros a través de los cuestionarios DSM-IV-R respectivos.
Por otra parte, a los padres y maestros de los niños se les proporcionaron los cuestionarios «Criterios diagnósticos de TDAH del Manual de Criterios Diagnósticos y Estadísticos para los Trastornos Mentales (DSM-IV-R)». Se les explicó el significado de los reactivos, haciendo hincapié en que dichas conductas a evaluar deben haberlas observado por lo menos durante los últimos seis meses.
Además, el diagnóstico se realizó ante la coincidencia de todas las evaluaciones en al menos 2 ambientes diferentes. Los niños se clasificaron de acuerdo a cada uno de los 3 subtipos de TDAH reconocidos por el DSM-V. TDA combinado (-C), con predominio de la inatención (-I) y con predominio de hiperactividad-impulsividad (-H).
Las alteraciones Lingüísticas se evaluaron utilizando el Test BLOC-S-R. El WISC-IV se aplicó para evaluar las Funciones Ejecutivas y Coeficiente Intelectual y descartar a los niños con CI Total menor a 70. Específicamente se tomaron los datos del rubro Comprensión Verbal que incluye las subpruebas de Semejanzas, Vocabulario y Comprensión para buscar la correlación con el Test de BLOC-S-R.
Estadística
Finalmente, se calcularon las medidas de tendencia central y de dispersión para las variables cuantitativas. Además, para las medidas cualitativas se calcularon porcentajes. Por último, el análisis inferencial se llevó a cabo calculando el Coeficiente de Correlación de Sperman test-retest, Análisis de varianza (ANOVA) uni- y multivariado, con determinación post-hoc de Tukey.
Resultados
La muestra se conformó de 267 sujetos, 186 niños (69.7 %) y 81 niñas (30.3 %) de entre 6 y 12 años, con 8.2 + 1.7 (Media + D.E.). De este total, 156 CTDA-H distribuidos en los subtipos clínicos: 73 (27.3 %) niños del tipo Combinado, 39 (14.6 %) Inatentos y 44 (16.5 %) Hiperactivos-Impulsivos y 111 (41.6 %) Controles.
Distribución porcentual subtipo clínico
Tabla 1
Distribución porcentual de la población por subtipo clínico
En Test BLOC-S-R o Bloc Screening Revisado el nivel Pragmático en los tres subtipos de TDAH (Combinado, Inatento e Hiperactivo Impulsivo) presentan un centil con un nivel de emergencia, en donde se recomienda el apoyo de terapia de lenguaje y aprendizaje. El rubro de Semántica, en los tres subtipos de TDAH, se encuentran en un nivel de transición. En el rubro de Sintaxis, los sujetos con TDAH Inatento y Combinado se encuentran en un nivel de Transición, los sujetos necesitan ayuda para dominar completamente las habilidades lingüísticas y los Hiperactivos Impulsivos a nivel superior donde se menciona las dominan y pueden usarlas correctamente.
Análisis de las diferencias
Tabla 2
Análisis de las diferencias obtenidas en el Test BLOC-S-R en los grupos TDAH y Control
Se observaron diferencias significativas en el Test BLOC-S-R o Bloc Screening Revisado. (F= 26.3 gl 3 (264); p=0.05) en el rubro de Morfología, F= 22 gl 3 (264) p=0.05) en el rubro de Semántica, (F= 26.2 gl 3 (267) p=0.01) en el rubro Sintaxis, (F= 21.2 gl 3 (264) p=0.05) en el rubro Pragmática.
Así mismo se encontraron diferencias significativas en el componente Comprensión Verbal en las subpuebas Semejanzas (F= 6.5 gl 3 (264); p=0.05), Vocabulario (F= 3.4 gl 3 (264); p=0.05) y Comprensión (F= 5.4 gl 3 (264); p=0.05).
El análisis post-hoc muestra diferencias entre los grupos TDA-I, TDA-H y TDA-C, Control.
Distribución porcentual población cuestionarios
Tabla 3
Distribución porcentual de la población por subtipo clínico y clasificación de los cuestionarios
Se encontraron correlaciones entre los rubros Morfología y Comprensión de la escala WISC-IV (rho = 0.61, p = 0.01). En Semántica y Semejanzas (rho = 0.72, p = 0.01) así como entre Pragmática y Semejanzas y (rho = 0.72, p = 0.01). Semántica y Vocabulario (rho = 0.74, p = 0.01) en niños con TDAH Subtipo Combinado.
Tabla 4
Correlación entre los rubros del cuestionario Test BLOC-S-R Y WISC-IV Subpruebas de Comprensión Verbal en los niños con TDAH-C
En el subtipo Inatento entre los rubros Morfología y Semejanzas de la escala WISC-IV (rho = 076, p = 0.01). En Semántica y Comprensión (rho = 0.61, p = 0.01) así como entre Pragmática y Vocabulario y (rho = 0.72, p = 0.01). Y Pragmática y Comprensión (rho = 0.74, p = 0.01) en niños con TDAH subtipo Inatento.
Tabla 5
Correlación entre los rubros del cuestionario Test BLOC-S-R y WIS-IV Subpruebas de Comprensión Verbal en los niños con TDAH-I
Se calculó la consistencia interna del cuestionario con el coeficiente de confiabilidad Alfa-Cronbach en los 108 ítems que conforman el instrumento obteniendo (α: 0.81).
Discusión
Este estudio permite conocer las deficiencias del lenguaje en sus cuatro componentes en los niños con TDAH por subtipo clínico. Los resultados son congruentes con el estudio realizado por igual A. y Miranda A. (2004) en el cual analizaron el relato que conllevan numerosas implicaciones en la vida diaria de tipo social y académico, siendo una tarea cognitivamente compleja que requiere conjugar habilidades lingüísticas y cognitivas con un sobre esfuerzo organizado al servicio de la información que se quiere transmitir, en sus resultados reportan dificultades en las habilidades lingüísticas y cognitivas que en niños con TDAH.
Los resultados de nuestro estudio también son apoyados por la investigación de Purvis y Tannack (1997) en la que los niños con TDAH eran comparados con niños con dificultades lectoras. Se observa que los niños con TDAH tienen dificultades para organizar los sucesos de forma coherente y con cohesión, cuando se les pidió identificaran ideas relevantes de una narración con la idea de realizar una evaluación en población preescolar para iniciar con un proceso de rehabilitación exitosa.
Así mismo, Paredes C y Moreno P (2017) realizaron un estudio comparativo del lenguaje en niños con sintomatología Hiperactiva-atencional y menores con trastorno específico del lenguaje, sus resultados mencionan que los niños con TDAH mostraron mejor nivel morfológico, pero mayores dificultades en el nivel pragmático, siendo congruente con los resultados de nuestro estudio.
Referente a las habilidades pragmáticas, Miranda et al., (2004) señalan que los niños con TDAH manifiestan una producción verbal excesiva durante las conversaciones espontáneas, falta de adecuación discursiva y serios problemas para respetar los turnos convencionales.
Estudio 1
De acuerdo a Tannock, R., y Schachar, R. (1996) reportan que el comienzo del desarrollo del lenguaje suele ser más tardío en los niños con TDAH, principalmente en el inicio de las primeras palabras y primeras combinaciones entre palabras. Los datos que han aportado las investigaciones han sido desde un 6 % a un 35 % de niños TDAH con retraso en el comienzo del lenguaje frente a un 2 % – 6 % en niños sin TDAH.
Estudio 2
Otro estudio realizado por Love y Thomson (1988), reportan una prevalencia de los trastornos del lenguaje en el trastorno por déficit de atención del 48.3 % en 116 pacientes. Predominando el sexo masculino con un diagnóstico de TDAH y deficiencias en el lenguaje, de acuerdo con el componente Pragmático, parece estar más asociado al TDAH, por su nivel de exigencia en las tareas ejecutivas.
Estudio 3
En un estudio realizado por Zambrano E, Martínez J. et al (2015) los resultados mostraron una diferencia significativa en las subpruebas de ordenación de dibujos, diseño con cubos y composición de objetos, las cuales evalúan organización perceptual, planeación, razonamiento no verbal, atención, secuenciación visual, análisis y síntesis, coordinación visomotora, velocidad de procesamiento mental y relaciones espaciales, y memoria de trabajo, las que la literatura reconoce que se encuentran implicadas en niños con TDAH. Siendo congruente con los resultados de nuestro estudio.
Estudio 4
En otro estudio realizado por Zambrano E, Martínez J. (2009) se reporta que los niños con TDAH Combinado tienen un CI Total de 99, un CI Verbal de 95 y un CI Ejecutivo de 98. Los niños del grupo control obtuvieron un CI Total de 104, Verbal de 101 y Ejecutivo de 105. La prueba de Wilcoxon para muestras relacionadas indicó Z -2.217 p=0.027 para la comparación de CI verbal y no significativo para las otras mediciones. Lo que es congruente con los resultados de nuestro estudio, donde se correlacionó la subprueba de Comprensión Verbal con alteraciones lingüísticas.
Conclusiones
Los resultados muestran que los niños con TDAH presentan deficiencias en los cuatro componentes del lenguaje (Morfología, Semántica Sintaxis y Pragmática). Sin embargo, en el nivel Pragmático en los tres subtipos de TDAH (Combinado, Inatento e Hiperactivo Impulsivo) presentan un centil con un nivel de emergencia, en donde se recomienda el apoyo de terapia de lenguaje y aprendizaje. En el rubro de Semántica, en los tres subtipos de TDAH, se encuentran en un nivel de transición. En el rubro de Sintaxis, los sujetos con TDAH Inatento y Combinado se encuentran en un nivel de Transición, los sujetos necesitan ayuda para dominar completamente las habilidades lingüísticas y los Hiperactivos Impulsivos a nivel superior donde se menciona las dominan y pueden usarlas correctamente.
Se encontraron correlaciones entre las los rubros de Semántica y Pragmática con la subprueba de Semejanzas; entre Pragmática y Vocabulario y Pragmática y Comprensión, en los sujetos clasificados con TDAH combinado. También se observan correlaciones entre Morfología y Semejanzas; entre Semántica y Comprensión, y entre Pragmática, Vocabulario y Comprensión, en los sujetos clasificados con TDAH Inatento.
En resumen, en los niños con TDAH se observan dificultades en las habilidades Lingüísticas en todos los niveles de la lengua, a diferencia de los niños del grupo control, en ambas pruebas (BLOC S-R y WISC IV en el rubro de Comprensión verbal) repercutiendo en el ambiente escolar, lo cual interfiere en la lecto-escritura y en el aprendizaje en general.
Conclusión TDAH y Lenguaje
Por lo anterior, es muy importante diagnosticar en forma temprana el TDAH en escolares y su comorbilidad, para evitar complicaciones en el niño (Por ejem, lenguaje), así como sentimientos negativos hacia este por parte de los padres y profesores (Wilens, Biederman, Brown, y cols., 2002).
Referencias
American Psychiatric Association [APA]. (2002). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (4a edición). Text revisado. Barcelona: Masson.
Bird H. R. (2002). The diagnostic classification, epidemiology and cross-cultural validity of ADHD. In P.S. Jensen and J.Cooper (Eds.) Attention-deficit hyperactivity disorder: state of the science, best practices. P.21-1-12-36. Kingston NJ: Civic Research Institute.
Castañeda O. & Vázquez A. (2009). Frecuencia de trastorno por déficit de atención conhiperactividad en alumnos de una escuela primaria de Ciudad Obregón, Sonora. Atención Familiar, 16 (2), 28-31.
Crespo-Eguilaz N. & Narbona J. (2003). Lenguaje y TDAH. 1a Reunion Internacional sobre Hiperactividad en Badajoz. Libro de actas.
Garcia G. & Manghi D. (2006). La incidencia del Déficit Atencional en el desarrollo tardío del lenguaje. Revista de estudios y Experiencia en Educación 5 (10), 113-125.
Joffre V., García G. y Martínez G. (2007). Trastorno por déficit de la atención e hiperactividad. Un estudio descriptivo en niños mexicanos atendidos en un hospital psiquiátrico. Boletín Médico del Hospital Infantil de México, 64, 153-160.
Miranda A., Igual A. y Rosel J. (2004). Complejidad gramatical y mecanismos de cohesión en la pragmática comunicativa de los niños con trastorno por déficit de atención con hiperactividad en Revista de Neurología 38 (1), pp. 111-116.
Love A. & Thompson M. (1988). Language disorders and attention deficit disorders in children referred for psyquiatric services. American Journal of Orthopsychiatry, 58, 52-64.
Panorama Epidemiológico (2006) Boletín de Información Periodística en Salud: 21(8). Consultado el 20 de abril, 2008. En: http://www.xoc.uam.mx/uam/publicaciones/boletines/tips/ago06/uno.html
Paredes-Cartes Paola. & Moreno-García Inmaculada. (2015). Estudio comparativo del lenguaje en niños con sintomatología hiperactiva-atencional y menores con trastorno específico del lenguaje. Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes [en línea] 2015, 2 (Julio-Sin mes): [Fecha de consulta: 21 de junio de 2017] Disponible en: ISSN
Poblano A., Romero E., y Arteaga C. (2006) Early detection of attention deficit hyperactivity disorder. The early childhood inventory-4 screening in Mexican preschool children. En: Randall SV (ed.). Learning Disabilities. New Research. New York, Nova Sci. pp. 219-29.
Puerta I. (2004). Instrumentos para evaluar las alteraciones de la conducta. Revista de Neurología, 38 (3), 271-277.
Polanczyk G, Silva de Lima M, Horta B L, et al. (2007) The worldwide prevalence of ADHD: A systematic review and metaregression analysis. American Journal of Psychiatry; 164: 942-8.
Purvis K.L. & Tannock R. (1997). Language Abilities in Children with Attention Deficit Hyperactivity Disorder, Reading Disabilities and Normal Control. Journal of Abnormal Child Psychology, 25, 133-144.
Puyuelo, M., Wiig, E.,Renom, J. y Solanas, A. (2002) Batería para la Evaluación del Lenguaje BLOC Screening-R , Barcelona: Ediciones Masson, S. A.
Tannock R. & Schachar R. (1996). Executive dysfunction as anunderlying mechanism of behavior and language problems inattention deficit hyperactivity disorder. En J.H. Beichtman, N.J. Cohen., M.M. Konstatereas y R. Tannock (Eds), Language, learning, and behavioral disorders. Developmental, biological, and clinical perspectives. (pp. 128-155). New York: Cambridge University Press.
Wechsler D. (2015). Escala de Inteligencia para niños IV (WISC-IV). México: El Manual moderno.
Wilens TE, Biederman J, Brown S, Tanguay S, Monteaux MC, Blake C, et al.M (2002) Psychiatric co-morbidity and functioning in clinically referred preschool children and school age youths with AD/HD. J Am Acad Child Adolesc Psychiatry; 4:26-8.
Ygual, A., Miranda, A. y Cervera, J. (2000). Dificultades en las dimensiones de forma y contenido del lenguaje en los niños con trastorno por déficit de atención con hiperactividad. Revista de Neurología Clínica, 1, 193-202.
Zambrano E, Martínez JA., Del Rio Y, Dehesa M, Vásquez F, Alfaro A. (2015) Funciones ejecutivas en niños con TDAH de acuerdo con subtipo clínico y grupo control Revista Investigacion en Discapacidad Vol. 4, Núm. 1 pp. 3-8
Zambrano, E, Martínez JA, Del Rio Y, Dehesa M, Vásquez F, Alfaro A (2009) Clasificación de niños con y sin TDA-H y su correlación con el coeficiente intelectual. Revista PsicologiaCientifica.com, 11(15). Disponible en: https://psicologiacientifica.com/clasificacion-ninos-con-y-sin-tda-h-correlacion-coeficiente-intelectual
Sin duda es interesante el estudio realizado, sin embargo, en la actualidad podría ser también este problema como consecuencia de la falta de interacción con los padres quienes dejan a los hijo e hijas en el abandono completo porque están fuera de casa.