Formación familiar en diálisis peritoneal: Investigación en pacientes ambulatorios

RESUMEN

Esta investigación estuvo dirigida a determinar la formación que recibe el familiar y el paciente con tratamiento de Diálisis Peritoneal Continua Ambulatoria (DPCA) de dos instituciones de salud. Se hizo un estudio cualitativo, la selección de los pacientes se realizó mediante muestreo no probabilí­stico. Se utilizaron los instrumentos: lista de cotejo de la Corporación Baxter y una guí­a de tópicos para el personal de salud. Los resultados señalan que los pacientes y familiares presentan un alto nivel de conocimientos teóricos, un  paciente de la institución B fue el único que cumplió todos los parámetros que incluye la formación para realizar el procedimiento DPCA.

Palabras clave: formación familiar, insuficiencia renal, diálisis peritoneal, tapón Minicap.

La Insuficiencia Renal Crónica (IRC) es un padecimiento que afecta de la misma manera a los hombres y a las mujeres, y se caracteriza porque el paciente es incapaz de revertir el daño renal; esta enfermedad es silenciosa y asintomática hasta que el paciente ya se encuentra en etapa terminal, teniendo como opciones de tratamiento el trasplante renal, la hemodiálisis y la diálisis peritoneal en todas sus modalidades. Este padecimiento afecta anualmente a un millón de personas a nivel mundial, asimismo, más de 1, 700.000 personas se encuentran en tratamiento de diálisis peritoneal ambulatoria y hemodiálisis; sin embargo, menos del 5% se benefician de un trasplante (Matesanz 2008).

La Secretaria de Salud , en el año 2005, señaló que la Insuficiencia Renal Crónica no es un síndrome que se da por sí solo, estableciéndose que en la mayoría de los casos es consecuencia de otras enfermedades o síndromes que desgastan la función renal. Dentro de los principales síndromes que desencadenan la Insuficiencia Renal están la Diabetes Mellitus,  la Hipertensión arterial,  la Nefritis y la Obesidad.

De acuerdo con Alwan (2009), en el año 2000, la Diabetes Mellitus tipo II afectaba a 151 millones de personas en el mundo, el predominio de diabetes estimado hacia 2010 se ha elevado a 285 millones de personas, con una predicción que hacia  el año 2030 se habrá elevado a 438 millones. Señala que en México la Diabetes Mellitus tipo II y la Hipertensión Arterial ocupan los primeros lugares de morbi-mortalidad, además de que son los principales síndromes que desencadenan la IRC. De acuerdo con la Federación Mexicana de Diabetes, esta afecta actualmente de 6.5 a 10 millones de individuos, lo que da como consecuencia que 14 de cada 100 pacientes con Diabetes Mellitus tipo II presenten daño renal.

En el estado de Veracruz, la Secretaría de Salud (2004-2005) reportó que existen 23,836 diabéticos y 32,644 hipertensos, es decir 56,480 candidatos a padecer un síndrome renal (Argüelles 2006). Cabe mencionar que el paciente con IRC desencadenada por Diabetes Mellitus tipo II sólo tiene como opción de tratamiento la Hemodiálisis y la Diálisis peritoneal.

Diplomado en Escritura de Artículos Científicos para Revistas Indexadas
DIPLOMADO
ESCRITURA DE ARTÍCULOS CIENTÍFICOS

Domine la Publicación de Artículos Científicos en Revistas de Impacto.

Inscríbase Ahora

En Instituto Mexicano del Seguro Social en la Paz Baja California Sur, realizó  un estudio para conocer la  Adherencia Individual y Familiar al Tratamiento de Diálisis Peritoneal Ambulatoria Continua (DPCA), en 20 pacientes con Insuficiencia Renal Crónica (IRC) que se encontraban en el programa de DPCA. Se  demostró que en la medida en que el paciente y/o su familia cumplan o se adhieran a las indicaciones terapéuticas se verán reflejados los esfuerzos por disminuir el riesgo de complicaciones en el procedimiento (Caballero 2008)

Otro estudio realizado por González (2001) en el realizado en Hospital General de Zona 11 de Piedras Negras, Coahuila, en donde se evaluó la formación  teórica-práctica de 31 pacientes del programa de diálisis peritoneal continua. Los resultados demostraron que el nivel de aprovechamiento teórico que adquirieron los pacientes durante su capacitación fue del 80%, mientras que la práctica del tratamiento sustantivo de diálisis peritoneal fue del 64%.

El nivel de conocimiento teórico-práctico que tienen los pacientes con Insuficiencia Renal Crónica (IRC) en el tratamiento de Diálisis Peritoneal Continua Ambulatoria (DPCA), ha sido de gran interés para la investigación científica, debido a que cada día más personas ingresan al programa de diálisis peritoneal, lo cual ha causado un gran impacto en la sociedad. A lo que se suma la mala formación brindada por la institución  y el incumplimiento del procedimiento por parte del paciente y familiar involucrado, lo que hace ineficaz el tratamiento produciendo un aumento en la morbi-mortalidad de éste, lo que eleva los costos para las instituciones a causa de las hospitalizaciones requeridas por el paciente.

En las instituciones estudiadas ser implementa el programa de formación enfocado a que el paciente y su familia realicen correctamente el tratamiento de diálisis peritoneal continua ambulatoria en la comodidad de sus hogares, sin tener que asistir a una institución hospitalaria y así evitar complicaciones durante el tratamiento, por lo que deben cumplir con todas las indicaciones que les da el personal de salud responsable del tratamiento renal.

Para que el paciente con IRC sea integrado al programa de diálisis deberá cubrir algunos requisitos, como: ausencia de trastornos mentales, aceptación de su padecimiento, solvencia económica para mantenerse en buenas condiciones de higiene y alimentación, estructura familiar que le proporcione apoyo emocional, aceptar el procedimiento, disponibilidad del paciente y familiar para recibir la formación, asignación de un área física para los cambios de solución, área limpia, bien iluminada y sin corrientes de aire, evitar la presencia de mascotas en el área física para la diálisis, así como también deben de tener un área o espacio especifico para almacenar las cajas de solución donde se mantenga limpias y secas(S/A 2006).

Si el paciente cumple con los parámetros ya establecidos y está de acuerdo en recibir como tratamiento la DPCA, el personal de Enfermería será responsable de la formación del paciente y de sus familiares. Formación se entiende como el conjunto de actividades encaminadas a la adquisición de los conocimientos, prácticas y actitudes necesarias para la ejecución de alguna actividad específica. Por lo tanto el personal de enfermería debe tener suficientes conocimientos teórico-prácticos sobre el procedimiento, para que el proceso de enseñanza-aprendizaje sea significativo y de calidad.

La formación que se brinda al paciente incluye un conjunto de actividades encaminadas a la adquisición de conocimientos acerca de las generalidades de IRC y DPCA, los cambios en el estilo de vida, cuidados del catéter y del sitio de salida, cómo hacer el recambio de bolsa, detección de complicaciones infecciosas y no infecciosas para la correcta ejecución del procedimiento de diálisis, aspectos emocionales, relación de familia, sexualidad, hábitos de higiene, dieta, control de líquidos, apego al tratamiento, citas, consultas y actividad física.

El personal de salud requiere de la participación de la familia debido a que por lo general los pacientes se encuentran “urémicos”, y su capacidad para concentrarse y aprender puede estar disminuida, siendo necesarias más repeticiones y clarificaciones de la información. Cada persona es distinta, por lo tanto la formación tendrá que ser adaptada a la edad, inteligencia, habilidad y conocimientos previos.

Lo ideal de la formación sobre este tratamiento, es que los conocimientos del familiar se complementen con los del paciente. La formación debe ser de 1 a 2 semanas, pero varía según la destreza y habilidad del paciente y familiar involucrado. Esta termina con la visita domiciliaria que el personal de salud realiza al paciente con el fin de observar cómo lleva a cabo el procedimiento de Diálisis Peritoneal Continua Ambulatoria en su domicilio. (Aguilera 2007)

El primer cambio que presenta el paciente ocurre cuando él acepta que su vida depende de la diálisis, y que en ocasiones tendrá que recibir la ayuda de otros para efectuar las funciones que su cuerpo ya no puede hacer. Las afectaciones emocionales que se presentan en los pacientes cuando se les dice que serán integrados al programa son: sentimientos de miedo, culpa, enojo, depresión, tristeza o incomprensión, que alteran la relación con su familia u otras personas y estos pueden seguir manifestándose durante su tratamiento.

Ante esta situación se aborda como tema de investigación la formación que recibe el paciente y familiar sobre el tratamiento de Diálisis Peritoneal Continua Ambulatoria, dado el incremento en la región del numero de pacientes que llevan este tratamiento, y es muy frecuente que el paciente y su familiar suelan  tener dudas acerca del procedimiento y de las causas que provocan una infección por la falta de apego al procedimiento. Por otro lado la falta de conocimientos del personal de enfermería y la falta de apego a las normas para la aplicación del procedimiento, en algunos casos ha desencadenado en complicaciones como la  peritonitis.

El objetivo del estudio estuvo dirigido Analizar las actividades que realizan el familiar y el paciente con tratamiento de Diálisis Peritoneal Continua Ambulatoria y su relación con la capacitación recibida, por parte del personal de salud, en dos instituciones de salud de la región Córdoba-Orizaba.

Objetivos

General

Determinar  la formación que recibe el familiar y el paciente con tratamiento de Diálisis Peritoneal Continua Ambulatoria de dos instituciones de salud, y así contrastar las diferencias y semejanzas en la formación.

Específicos

Identificar a los pacientes con Diálisis Peritoneal Continua Ambulatoria de dos instituciones de salud.

Identificar los integrantes del equipo de salud  responsables de la formación.

Conocer las características del espacio con que cuenta el paciente para realizar el procedimiento.

Identificar las características de la formación recibida por el paciente y el familiar cuidador.

Identificar  las diferencias en la realización del procedimiento por el familiar cuidador de las  dos instituciones de salud.

Descripción del desarrollo de la investigación

Acorde con el objetivo planteado, se realizó un estudio cualitativo, la selección de los pacientes se realizó mediante muestreo no probabilístico, bola de nieve, en dos instituciones de seguridad social, denominadas A y B. Las unidades de análisis estuvieron constituidas por el personal de enfermería, nutriólogo, trabajadora social, familiares y pacientes derechohabientes de dos instituciones de seguridad social, inscritos en el programa de DPCA.

Como técnica se utilizó la observación no participante, apoyada en la lista de cotejo de Baxter que propone y avala Baxter Heath Care Corporación México (2005) La lista de cotejo establece seis pasos que son: preparar materiales, conectar la bolsa gemela Ultrabag, drenar el líquido de diálisis, purgar el sistema, infundir la solución de diálisis, desconectar y colocar el tapón Minicap.

Es importante mencionar que antes de iniciar el estudio, el equipo investigador recibió un curso de capacitación por parte del personal de enfermería sobre el procedimiento para la realización de la Diálisis Peritoneal Continua Ambulatoria.

Para la realización del estudio se obtuvo la aprobación del departamento de investigación de la Facultad de Enfermería y de las dos instituciones de salud posteriormente se solicitó la participación de los pacientes y familiares mediante el consentimiento informado, una vez que aceptaron, se procedió a la aplicación de la entrevista, la guía de tópicos y la lista de cotejo fueron aplicadas al paciente y familiar antes, durante y después de la realización del procedimiento de diálisis con el objetivo de observar y verificar el apego al procedimiento.

Resultados

La investigación se inicio con 6 participantes, 3 de la institución A y 3 de la institución B, pero durante el transcurso de este proyecto un paciente decidió ya no participar por lo cual sólo se concluyó con 5, los cuales estaban inscritos en el programa de Diálisis Peritoneal Continua Ambulatoria, el tiempo que tenían de asistir al tratamiento iba de 5 meses a 4 y medio años.

Los pacientes de la institución A tenían un promedio de edad de 75 años, dos mujeres y un hombre, dos con grado de estudios de primaria y una analfabeta, su estado civil dos casados y una viuda, con respecto a la ocupación las mujeres amas de casa y el hombre pensionado. En la Institución B, fueron un hombre y una mujer con 65 y 69 años de edad respectivamente, el hombre con primaria sin concluir y la mujer con licenciatura, los dos estaban pensionados.

Al aplicar la lista de cotejo avalada por Baxter para evaluar el procedimiento realizado por el paciente y familiar involucrado, se encontró lo siguiente:

En el primer paso del procedimiento (preparación de los materiales) se observó que sólo un paciente lo realizó completo y los demás reúnen el tapón Minicap hasta el final, con la consecuente contaminación de las manos. Para la colocación del cubre boca en nariz y boca, dos pacientes y su familiar lo hacen correctamente. Se observó también que en un paciente el familiar utiliza un solo cubreboca para los cuatro recambios, cuando el manual de capacitación del paciente en diálisis peritoneal indica que se debe utilizar un cubreboca por cada recambio de bolsa.

Referente al lavado y secado de manos, ambas instituciones implementaron la técnica de lavado social para evitar infecciones cruzadas, sin embargo los familiares de los pacientes de la institución A presentan más errores, sólo un paciente de la institución B lo realizó completo.

A pesar de que estos 2 últimos pacientes recibieron 15 horas de formación a la semana presentaron menos errores que los pacientes de la institución A quienes recibieron 20 horas de formación en el mismo periodo de tiempo.

Para la limpieza de la superficie de trabajo, las enfermeras utilizaron la técnica de asepsia, que consistió en limpiar del centro a la periferia o de arriba hacia abajo sin regresar a las partes ya estériles, utilizando isodine o agua clorada; al respecto solo un paciente de cada institución realizó la limpieza de la mesa siguiendo los pasos mencionados.

El segundo paso, (conectar la bolsa gemela Ultrabag) el cual incluye lavarse y secarse las manos con las observaciones ya mencionadas en el paso anterior; se deben separar las líneas y la bolsa de drenaje antes de colgar la bolsa de líquido dializante. Se encontró que uno de los pacientes de la institución B lo realizó a la inversa, en cuanto al retiro del tapón Minicap y el tapón de anillo, hay que conectar sin contaminar las partes estériles, todos los pacientes lo realizaron sin contaminar. En cuanto a la manipulación del conector todos los familiares lo realizaron bien. El tercer paso, (drenar el líquido de diálisis) consiste en abrir la línea de transferencia que drene el líquido de la cavidad peritoneal, una vez finalizado el drenaje se cierra la línea de transferencia, todos los familiares lo hicieron correctamente.

El cuarto paso, (purgar el sistema) que consiste en romper la cánula o frangible y dejar que el líquido de diálisis peritoneal arrastre hasta que pase la última burbuja a la bolsa de drenaje y pince la línea de drenaje, de no ser así la burbuja puede ocasionar dolor en el paciente, por lo tanto todos los familiares y pacientes lo hicieron adecuadamente. El quinto paso, (infundir la solución de diálisis) el cual indica abrir la línea de transferencia para que entre el líquido a la cavidad peritoneal y cerrarla al finalizar el llenado, de igual manera, se llevo a cabo correctamente.

El sexto paso (desconectar y colocar el tapón Minicap), este incluye lavarse las manos con agua y jabón y secarlas perfectamente, sólo un familiar de un paciente de la institución A no lo realiza. Para analizar los conocimientos teóricos de los pacientes y/o familiar involucrado, sobre el tratamiento de Diálisis Peritoneal Continua Ambulatoria que están inscritos en ambas instituciones, fue necesaria la utilización de la guía de tópicos basada en el programa de formación de Baxter,

Con respecto a los conocimientos generales que tienen el paciente y/o familia de la enfermedad, todos demostraron conocer los motivos por la cual estaban recibieron la diálisis peritoneal, señalaron que por padecer diabetes Mellitus tipo II. Todos los pacientes y familiar tuvieron conocimiento sobre las condiciones del espacio para realizar el procedimiento coincidiendo con lo que sugiere el laboratorio Baxter, sobre todo para el manejo de las cajas de la solución dializante. Demostraron también tener conocimiento sobre la línea de transferencia y el catéter. Los familiares manifestaron cuidar los alimentos que consumen sus pacientes, la importancia del ejercicio y la importancia de asistir a la consulta médica

Conclusiones

La familia se convierte en la base de apoyo para los pacientes con dicho padecimiento, por ello se les debe brindar una formación completa, en la que incluyan actividades encaminadas a la adquisición de los conocimientos, prácticas y actitudes necesarias para la ejecución de alguna actividad específica, porque la enseñanza sobre la DPCA no sólo consiste en la técnica sino en una formación completa que abarca conocimientos acerca de la alimentación del paciente, su higiene personal, el cuidado del catéter, su sexualidad, el ejercicio y las complicaciones que pueden presentarse y cómo reaccionar ante ellas.

En la medida que el paciente y su familiar continúen realizando modificaciones al procedimiento de Diálisis y pase por alto la formación que recibió por parte de la institución a la cual pertenece, le traerá como consecuencia un mayor riesgo de complicaciones y a su vez un mayor número de estancias hospitalarias, lo cual incrementará los gastos económicos de las instituciones de salud, por lo que es de suma importancia que se ponga una especial atención en los pacientes con DPCA. Los resultados de este estudio coinciden con el estudio realizado por Carballo, (2008) quien, demostró que en la medida en que el paciente y o su familia cumplan o se adhieran a las indicaciones terapéuticas se verán reflejados los esfuerzos por disminuir los riesgos de complicaciones en el procedimiento.

Se determinó que la formación teórica que recibieron los cinco pacientes que participaron en la investigación sobre el tratamiento de DPCA fue la adecuada. Las deficiencias se presentaron en el momento de realizar el procedimiento en su domicilio, ya no lo hacen tal y como les enseñaron, ni de acuerdo a la lista de cotejo de Baxter Healthcare Corporation, elevando con ello el riesgo de que los pacientes, presenten infección peritoneal.

Con respecto a la alimentación ambas instituciones capacitaron al paciente y familiar sobre la importancia de llevar la dieta recomendada, aunque un paciente de la institución A, no había sido canalizado para el seguimiento con el nutriólogo. Por lo antes mencionado se recomienda al personal de enfermería encargado del módulo de diálisis de las instituciones de salud, brinden recapacitaciones a los pacientes para reforzar sus conocimientos teóricos-prácticos, y que el personal de salud encargado de realizar las visitas domiciliarias, revise las condiciones del espacio y evalúe la realización del procedimiento en el domicilio de forma periódica.

Referencias

Andreu L. 500 cuestiones que plantea el cuidado del enfermo renal. 2ª edición. Barcelona, España. Editorial Masson. 2001

Aguilera A. y Prieto M. Plan de educación diálisis peritoneal. Complejo asistencial de león. 1ª  edición. 19 de febrero del 2007.[Acceso 19 de octubre]; Disponible en: http://bit.ly/T4rvV9

Argüelles B. Insuficiencia renal crónica, la amenaza mundial. México 2006. Observador ciudadano. [Acceso 20 de Noviembre del 2009; Disponible en: http://observadorpcm.blogspot.com/2006/05/insuficiencia-renal-crnica-la-amenaza.html

Alwan A. Federación Internacional de la Diabetes. 2009. [Acceso 29 de Diciembre del2009];Disponibleen:http:/www.diabetesatlas.org/es/content/introducci%C3%B3n

Aquiles J. La diálisis peritoneal a través de la historia. Revista Medwave. 2008 [Acceso 31 de Octubre del 2009]; Disponible en: http://www.medwave.cl/cursos/dialisisperitoneal/7/1.act

Ávila E. Males renales, problemas en Veracruz. El Universal. Jueves 12 de julio de 2007.

Carballo M. Adherencia individual y familiar al tratamiento de diálisis peritoneal ambulatoria continua. Revista de  Enfermería del IMSS. 2008.[Acceso 5 de Septiembre del 2009]; Disponible en: http://www.imss.gob.mx/NR/rdonlyres/AC085953-1CE0-4DF6-99D5-DAFFC9077D7F/0/RevEnf1042008.pdf

Enríquez J – Argote E. Peritonitis en diálisis peritoneal continua ambulatoria. Revista  Médicas UIS 2001. [Acceso 4 de Diciembre del 2009]; Disponible en: http://bit.ly/UwFyjJ

Frenk J, Ruelas E, – Velásquez A. Guía tecnológica no. 16: Sistema de diálisis peritoneal (GMDN 11226) Conecte, salud. México 2004 [Acceso 19 de octubre]; Disponible en:  http:/cenetec.salud.gob.mx/descargas/equipo_guias/guias_tec/16gt_dialisis.pdf

González R. Evaluación teórica-práctica del paciente en diálisis peritoneal continúa. Revista en Enfermería. IMSS 2001[Acceso 23 de septiembre]; Disponible en: http://www.imss.gob.mx/NR/rdonlyres/0A82CDE1-F4B0-4617-AD5E 4E8BF30446D6/0/1_1922.pdf

Hillard F Diálisis Peritoneal más efectiva que la Hemodiálisis México 2008 [Acceso 10deDiciembredel2009];Disponibleen:http://bit.ly/VAsVoB

Klusek H. Enfermedades Renales y Urológicas. 3ra reimpresión México D.F. Editorial Científica. 1998.

Lavilla F. Diabetes Mellitus, causa de IRC. 2009 [Acceso 8 de Noviembre del 2009]; Disponible en: http://www.cun.es/areadesalud/enfermedades/sistema-nefro-urinario/insuficiencia-renal-cronica/

Matesanz R.  Un millón de personas mueren por enfermedad renal y sólo el 5% se beneficia del trasplante. Argentina 2008. [Acceso 19 de septiembre de 2009]; Disponible en: http://hacelopormi.wordpress.com/2008/03/14/un-millon-de-personas-mueren-por-enfermedad-renal-y-solo-el-5-se-beneficia-del-trasplante/

Martín J. Catéteres peritoneales. Tipos de catéteres. Protocolo de implantación de catéteres peritoneales del grupo de D.P. de Andalucía. Andalucía España 2006 [Acceso 20 de Enero del 2010]; Disponible en: http://www.revistaseden.org/files/TEMA%205.%20CATETERES%20PERITONEALES.pdf

Rivas R – Sánchez M. Diálisis Peritoneal. Madrid, España. 2007. [Acceso 12 de Enero del 2009]; Disponible en: http://www.eccpn.aibarra.org/temario/seccion9/capitulo143/capitulo143.htm

S/A. Manual de Capacitación del Paciente en Diálisis peritoneal. 12ª Edición. Unidad de Negocios Renal. Baxter México 2006.

S/A. Las principales causas de la IRC son enfermedades comunes. México D.F. Fundación Mexicana del Riñón; 2005 [Acceso 19 de Enero del 2010] Disponible en: http://www.fundrenal.org.mx/estadisticas.html

Schettino M. A. – Otero F. Análisis comparativo de los costos en diálisis peritoneal y hemodiálisis en una unidad de tercer nivel. Revista Nefrología Mexicana. 1997 [Acceso 4 de diciembre del 2009]; Disponible en:http://bit.ly/11KLV7E

Norma Nash Campos, Josefina González Beristain, Marí­a Flor López Ariza, Minerva Peña López, Ernestina Quintero Espinoza

Universidad Veracruzana, México

Citar este artículo:

Nash, N., González, J., López, M. F., Peña, M. & Quintero, E.(2013, 7 de febrero). Importancia de la formación familiar en pacientes con diálisis peritoneal ambulatoria. Revista PsicologiaCientifica.com, 15(1). Disponible en: https://psicologiacientifica.com/formacion-familiar-pacientes-dialisis-peritoneal-ambulatoria

Este artículo es distribuido bajo licencia Creative Commons: 


Comentarios:

1 comentario en «Formación familiar en diálisis peritoneal: Investigación en pacientes ambulatorios»

Deja un comentario