Estrategias de afrontamiento en jóvenes embarazadas de Buenos Aires

RESUMEN

En la actualidad, la mayoría de los estudios empíricos indican que la mayoría de los adolescentes parecen ser capaces de ganar en autonomía sin poner en riesgo los lazos socio emocionales con sus padres. Las sólidas relaciones familiares se convierten en requisito para el óptimo desarrollo adolescente. En este balance entre autonomía y conexión afectiva se han de mover con particular habilidad los padres con los hijos. La ambigüedad generada en el sistema familiar y escolar se traslada a los progenitores que vivencian, con mayor o menor intensidad, el replanteamiento vital propio de la mediana edad. El presente estudio ayuda a clarificar este hecho genérico y a relacionarlo con una población que atraviesa por una situación preocupante: el embarazo adolescente. Con un fundamento teórico sólido y una selección empírica pertinente, los autores elaboraron varias investigaciones científicas para responder a lo que en definitiva se podría resumir así: ¿De qué sirve conocer la manera en que un adolescente afronta situaciones que le resultan conflictivas? ¿Existen diferencias significativas en el estilo de afrontamiento entre las adolescentes embarazadas y las no embarazadas? ¿Qué pueden hacer los padres? ¿Qué puede hacer la Escuela?

Palabras clave: estrategias de afrontamiento, embarazo adolescente, autonomía, adolescentes.

El afrontamiento (coping) toma en cuenta los esfuerzos afectivos, cognitivos y psicosociales que un sujeto emplea para poder controlar las situaciones estresantes a fin de reducirlas o eliminarlas. Las formas cómo el individuo hace frente a experiencias percibidas como estresantes constituyen las estrategias de afrontamiento. Se puede pensar en una diferenciación entre estas estrategias y los denominados mecanismos de defensa; aquellas operan en el nivel consciente, en tanto que estos son básicamente inconscientes. Por tratarse de un constructo relativamente nuevo dentro del ámbito psicológico, no existen criterios consensuados en cuanto al tipo y número de estrategias que manejan las personas. En la literatura científica se encuentran diferentes propuestas explicativas y clasificatorias (Carver, C.S., Scheier, M.F., & Weintraub, J.K., 1989).

Los modos de afrontamiento de la vida cotidiana adquieren particular relevancia en la adolescencia, por ser una etapa en la que se producen transformaciones sustanciales en la personalidad: la definición de la identidad, la elección de pareja, de profesión o de trabajo, cambios que exigen a los jóvenes la puesta en marcha de variados recursos.

Entendemos la capacidad de afrontamiento como el conjunto de respuestas (pensamientos, sentimientos y acciones) que un sujeto utiliza para resolver situaciones problemáticas y reducir las tensiones que ellas generan. Las estrategias de afrontamiento son procesos concretos que se utilizan en cada contexto y pueden cambiar según los estímulos que actúen. El afrontamiento sería, entonces, un proceso que pone en marcha el individuo para hacer frente a situaciones estresantes; no siempre la puesta en marcha de este proceso garantiza su éxito. Si al hacerlo el individuo tiene éxito para solucionar la situación problemática presente, repetirá el mismo ante situaciones similares; en caso contrario buscará otro recurso. Desde el modelo de Lazarus y Folkman, no son las situaciones en sí mismas las que provocan una reacción emocional, sino la interpretación que el individuo realiza de tales situaciones o estímulos.

Diplomado en  Counseling Consejería Profesional
DIPLOMADO
COUNSELING CONSEJERÍA PROFESIONAL

Aprenda Habilidades en Consejería para Promover el Desarrollo y Bienestar Humano.

Inscríbase Ahora

Cuando los adolescentes son incapaces de afrontar sus problemas eficazmente, su conducta puede tener efectos negativos no sólo en sus propias vidas sino también en las de sus familias y en el funcionamiento general de la sociedad. Tanto la literatura consultada como la experiencia realizada permiten afirmar que, en términos generales, las situaciones de estrés se relacionan con la pérdida de la autoestima y la menor satisfacción vital (Frydenberg, E. & Lewis, R., 1990). Desde una perspectiva epidemiológico-preventiva es sumamente necesario poder determinar cuáles son los factores, tanto personales como socioculturales, que aumentan o disminuyen la probabilidad de que un acontecimiento, situación o episodio en la vida de los adolescentes tenga consecuencias negativas. En este sentido, enfatizamos la necesidad de evaluar las situaciones que se perciben como generadoras de tensión e inestabilidad emocional, así como las capacidades y recursos con los que cuentan los adolescentes para poder afrontar exitosamente (Casullo, 1998).

Los adolescentes y la sexualidad

Prácticamente, toda la problemática de la salud reproductiva adolescente se vincula a la tendencia de los jóvenes a practicar conductas sexuales arriesgadas, entre las cuales se observan: inicio cada vez más precoz de la vida sexual; poco reconocimiento de los riesgos; relaciones sexuales imprevistas en lugares y situaciones inapropiadas; continuos cambios de pareja (promiscuidad); poco conocimiento de la sexualidad; escasa orientación y uso de métodos anticonceptivos (MAC); e insuficiente información sobre las enfermedades de transmisión sexual (ETS) y su prevención (Casper, L., 1990; Calandra N, Vázquez S, & Berner E.; 1996; Aller Atucha LM. & Pailles J., 1997). Asimismo, las adolescentes tienen poca experiencia para reconocer los síntomas propios del embarazo y son renuentes a aceptar la realidad de su situación. Por otra parte, desconocen adonde acudir para obtener orientación y ayuda, y en general vacilan en confiar en los adultos. El embarazo, deseado o no, desempeña un papel fundamental en la determinación de las oportunidades futuras de la joven ya que puede desorganizar su vida, su educación y su relación familiar (Mendez Rivas, J. M., 1995; Giberti, E, S. Chavanneau de Gore & B. Tabeada, 1997; Monroy A, Morales N, & Velazco L., 1998; Pantelides E. A., Geldstein R, Calandra N, & Vázquez S., 1999).

En este estudio, nos interesa señalar las estrategias de afrontamiento que utilizan las adolescentes embarazadas, y compararlas con los mecanismos utilizados por jóvenes no embarazadas; básicamente porque el problema que se presenta para las adolescentes embarazadas es que están transitando por el difícil camino de transformarse en una mujer adulta, y a la crisis de la adolescencia, desencadenada por los cambios biológicos, psicológicos, sociales e interpersonales, se le suma la crisis del embarazo que es una crisis secundaria provocada por la presencia de una vida en el vientre, que compromete a estas jóvenes con una responsabilidad y madurez que no han desarrollado totalmente. Por eso creímos oportuno aplicar la Escala de afrontamiento ACS que mide el grado y el tipo de afrontamiento del adolescente, ya que la forma en que afrontan sus problemas puede establecer patrones de conducta para su vida adulta.

Acerca de la información sexual

Uno de los modos de prevenir es informar. La información que se les brinda a los adolescentes puede ser muy interesante, pero en el momento de tomar decisiones la información no alcanza, porque debe ir acompañada de la educación que van recibiendo paulatinamente de la familia y otros agentes: los medios de comunicación social, la escuela, la iglesia y los servicios de salud. Cada uno de ellos actúa de diversos modos y con diferentes niveles de profundidad en la formación de la personalidad. Cuando tienen que tomar decisiones recurren a aquellas estructuras primarias, escalas de valores, creencias y costumbres que fueron consolidándose durante toda la vida (Vázquez S, Calandra N & Berner E., 1994; De Seta F, Riccoli M, Sartore A, Grimaldi E & Ricci G., 2000; Della Mora, M. & A. Landoni, 2003).

Para que la información sexual tenga eficacia debe constituirse en formación. Es decir, debe incluir la formación de actitudes hacia lo sexual. Dichas actitudes tienen como base el sistema de valores, ideales, normas, pautas e ideologías que sobre la sexualidad tiene la cultura en la que el sujeto vive. Mientras que la información permanece en el nivel intelectual, la formación se inserta en la personalidad, manifestándose en la conducta. Para que esto suceda, la información tiene que motivar a los sujetos para que estos puedan trasladarla a sus propias vivencias, compararla con sus conocimientos previos y relacionarla con hechos actuales (Litwin, E., 2000; Pozo Municio, I., 2001). En este sentido, la información debe producir conflictos y al mismo tiempo estar acorde con sus intereses, de manera que no permanezca sólo en el plano intelectual sino también afectivo, convirtiéndose en formación, formativa de la personalidad.

Las preguntas que formulan los adolescentes presuponen un cierto conocimiento sobre lo que cuestionan y alguna hipótesis elaborada sobre el tema. Para Piaget & Inhelder la idea rectora es comprender la formación de los mecanismos mentales del niño para captar su naturaleza y funcionamiento en el adulto. En este sentido, las operaciones formales facilitan al pensamiento un poder totalmente nuevo, que equivale a desligarlo y liberarlo de lo real, el equilibrio se alcanza cuando la reflexión comprende que su función característica no es contradecir, sino preceder e interpretar a la experiencia (Gordon, D., 1990). Es importante que al facilitar la información que buscan, se tome como punto de partida el conocimiento que ya tienen organizado, para analizarlo, señalar las posibles contradicciones e incorporar los datos que no se habían considerado. De este modo pueden hacer una nueva elaboración cognitiva.

Ante la importancia del embarazo para la estabilidad emocional de las futuras madres adolescentes y del bebé por nacer, nos preguntamos: ¿Existen diferencias significativas en el estilo de afrontamiento entre las adolescentes embarazadas y las no embarazadas?

Objetivo: Analizar si las adolescentes utilizan estrategias específicas de afrontamiento del evento estresante, y si difieren de las elegidas por jóvenes embarazadas.

Hipótesis: H1: Existen diferencias significativas en la manera de afrontar la situación de estrés entre las adolescentes embarazadas y las jóvenes no embarazadas de la Ciudad de Buenos Aires.

Método

Diseño: Ex post-facto transversal correlacional.

Población: Criterios de inclusión: Rango etario: 13 a 18 años, estudiante, con residencia en la Ciudad de Buenos Aires. Perteneciente a una familia cuya cabeza tiene actividad laboral, es decir perteneciente a la población económicamente activa (PEA). Sujetos: Participaron 300 adolescentes: 100 embarazadas, 100 no embarazadas y 100 madres. En el presente trabajo se analizan los datos referidos a los grupos: embarazadas y no embarazadas.

Muestreo

– Muestreo no probabilístico por cuotas en Establecimientos educativos de 4 Distritos Escolares del ciclo medio (I, II, XII y XIII).

– Muestreo no probabilístico intencional en 4 Establecimientos sanitarios: Unidad de Adolescencia de los Hospitales Rivadavia y San Martín; Unidad de Ginecología de los Hospitales Israelita y Pirovano.

– Muestreo no probabilístico bola de nieve aplicado para identificar a las madres y a las embarazadas.

Procedimiento

Se administró, en forma individual, la versión española de la Escala ACS. Trabajamos con alumnas de segundo a quinto año del ciclo secundario. Recolectamos datos en los tres turnos: mañana, tarde y noche de los citados establecimientos. Nuestra intervención se hizo efectiva gracias a la colaboración de docentes y preceptores preocupados por el gran número de casos de adolescentes embarazadas en la población. No creemos que las respuestas estén sesgadas por el medio en el que se realizó la encuesta, ya que ésta fue auto administrada, anónimo y sin la presencia de personas del colegio. Sin embargo, la influencia del medio escolar no puede desecharse completamente.

Instrumentos

1. La Adolescent Coping Scale (ACS) diseñada por Frydenberg y Lewis en 1990. Según los autores, la Escala brinda información acerca de 18 estrategias que se agrupan en tres estilos básicos: dirigido a la resolución del problema, con relación a los demás e improductivo. Pereña y Seisdedos, en 1997, realizaron la versión española de esta escala.

Estructura conceptual de las sub-escalas de afrontamiento

Acción social (So): Se refiere al hecho de dejar que otros conozcan el problema y tratar de conseguir ayuda escribiendo peticiones u organizando actividades como reuniones o grupos.

Autoinculparse (Cu): Incluye conductas que indican que el sujeto se ve como culpable o responsable de su problema o dificultad.

Buscar apoyo espiritual (Ae): Compuesto por elementos que reflejan una tendencia a rezar y a creer en la ayuda de Dios o de un líder espiritual.

Buscar apoyo social (As): Incluye elementos que indican una inclinación a compartir el problema con los demás y conseguir ayuda para aprontarlo.

Buscar ayuda profesional (Ap): Denota el uso de consejeros profesionales como un maestro o un psicólogo.

Buscar diversiones relajantes (Dr): Incluye elementos que describen situaciones de ocio y relajantes tales como la lectura o la pintura.

Buscar pertenencia (Pe): Indica un interés por las relaciones con los demás en general y más específicamente por lo que los otros piensan de uno.

Concentrarse en resolver el problema (Rp): Es la estrategia que se dirige a abordar el problema sistemáticamente y que tiene en cuenta diferentes puntos de vista u opciones de solución.

Distracción física (Fi): Consta de elementos que describen la dedicación al deporte, el esfuerzo físico y mantenerse en forma.

Esforzarse y tener éxito (Es): Se refiere a conductas de trabajo, laboriosidad e implicación personal.

Falta de afrontamiento (Na): Se compone de elementos que reflejan la incapacidad del sujeto para enfrentarse al problema.

Fijarse en lo positivo (Po): Se caracteriza por elementos que indican una visión optimista y positiva de la situación presente y una tendencia a ver el lado bueno de las cosas y a sentirse afortunado.

Hacerse ilusiones (Hi): Consta de elementos que están basados en la esperanza y la expectativa de que todo tendrá un final feliz.

Ignorar el problema (Ip): Agrupa los elementos que reflejan un esfuerzo consciente por negar el problema o desentenderse de él.

Invertir en amigos íntimos (Ai): Se refiere al esfuerzo por comprometerse en alguna relación de tipo íntimo.

Preocuparse (Pr): Se caracteriza por elementos que indican temor por el futuro en términos generales o más en concreto preocupación por la felicidad futura.

Reducción de la tensión (Rt): Se caracteriza por elementos que reflejan el intento por sentirse mejor mediante acciones que reduzcan la tensión.

Reserva para sí (Re): Está representada por elementos que indican que el sujeto tiende a aislarse de los demás y a impedir que conozcan sus preocupaciones.

La escala ACS cuenta con 80 preguntas, 79 de tipo cerrado que se evalúan en una escala Likert de 5 puntos (1. No me ocurre nunca o no lo hago; 2. Me ocurre o lo hago raras veces; 3. Me ocurre o lo hago algunas veces; 4. Me ocurre o lo hago a menudo; 5. Me ocurre o lo hago con mucha frecuencia) y una final abierta. Los elementos en blanco se puntuaron como 3 para una menor distorsión de los resultados. La puntuación total se ajustó a un coeficiente de corrección en función del número de elementos de cada una de las sub-escalas.

Una vez ajustadas las mismas, los resultados pueden interpretarse como sigue:

20-29 estrategia no utilizada
30-49 se utiliza raras veces
50-69 se utiliza algunas veces
70-89 se utiliza a menudo
90-105 se utiliza con mucha frecuencia.

Existen dos formas de administración de la Escala ACS: una general, que se utiliza para explorar cómo los adolescentes afrontan en un nivel general, y otra específica que se administra para evaluar qué estrategias de afrontamiento utilizan los jóvenes frente a una situación específica. A los efectos de este estudio se aplicó la forma específica de la misma. El coeficiente Alfa de Cronbach de la forma específica de la Escala ACS que proporcionan los autores es de 0.75.

Los datos se analizaron con la prueba «t» de diferencias entre medias comparando en ambos grupos el afrontamiento enfocado en la resolución del problema en forma positiva y optimista, en la evitación de la situación o en el repliegue sobre sí mismo.

2. Para complementar los datos de la Escala ACS administramos una Encuesta cuyas preguntas exploran variables biológicas: edad cronológica, edad de la menarquia, edad de la primera relación sexual; variables sociológicas: escolaridad, información acerca de la contracepción y la fertilidad recibida de la escuela, información y orientación sexual provista por los padres, ocupación de los padres, antecedentes familiares de embarazos en la adolescencia; y variables psicológicas: actitud frente al embarazo.

Nos pareció muy importante averiguar directamente con un grupo de adolescentes la mejor manera de formular las preguntas para no herir susceptibilidades y, al mismo tiempo, para que dichas preguntas pudieran ser mejor comprendidas por las encuestadas. Por ello, antes de la administración definitiva de los instrumentos de medición emprendimos una prueba piloto en la que participaron 50 adolescentes. Esto nos permitió repensar el orden de algunas preguntas y al mismo tiempo reformular otras que explorasen con mayor exactitud los datos que pretendíamos recabar.

Resultados

De los resultados cuantitativos de la Encuesta se desprenden las siguientes apreciaciones: la edad promedio en años del total de la muestra se distribuye de la siguiente manera:

Grupo EMBARAZADAS:

Edad de la joven: Media: 16.55 años; SD: 1.34.
Edad de la menarquia: Media 12 años; SD: 0.57.
Edad de la 1ra relación sexual: Media 14.82; SD: 1.46.

Grupo NO EMBARAZADAS:

Edad de la joven: Media 15.86 años; SD: 1.80.
Edad de la menarquia: Media 11.69 años; SD: 0.90.
Edad de la 1ra relación sexual: Media: 13.71; SD: 0.70

Análisis de los datos referidos a la Escala ASC

Las subescalas que muestran diferencias significativas entre las medias a favor del Grupo Embarazadas son: Hacerse ilusiones (Hi), Falta de afrontamiento (Na), Autoinculparse (Cu) y Buscar apoyo profesional (Ap).

Las subescalas que muestran diferencias significativas entre las medias a favor del Grupo No Embarazadas son: Buscar apoyo Social (As), Invertir en amigos íntimos (Ai) y Fijarse en lo positivo (Po). El Gráfico muestra la Media de las 18 sub-escalas de afrontamiento para los Grupos estudiados. El coeficiente Alfa de Cronbach para el Grupo Embarazadas arrojó un valor de 0.789.

Discusión

Las subescalas que muestran diferencias significativas entre las medias a favor del Grupo Embarazadas son: Hacerse ilusiones (Hi), Falta de afrontamiento (Na), Autoinculparse (Cu) y Buscar apoyo profesional (Ap).

El estado de gestación pone en evidencia hechos que por sus propias características impiden a las jóvenes la posibilidad de esconder su mirada ante los mismos. Aún cuando el psiquismo se esforzara por negarlos, la negación no podría ser exitosa ya que los signos y transformaciones físicas que se producen convocarían al encuentro con la situación, ante ello la evasión fracasaría. Como consecuencia, la responsabilidad e implicación de las adolescentes en los hechos podría expresarse como culpa, tornándolas pasivas (Na). Los sentimientos de culpa (Cu) suelen ocasionar efectos de inhibición, generando angustia y preocupación, pudiendo conducirlas a la búsqueda de apoyo de apoyo profesional (Ap) que pudiera asistirlas y acompañarlas en sus actividades, teniendo en cuenta que también necesitan reemplazar las figuras parentales por las de otros adultos, en búsqueda de su identidad y separación con ellos. La negación, junto con la omnipotencia, facilitaría un estado de ilusión (Hi) que les permitiría sostener la creencia de una salida positiva, creencia que además podría indicar una tendencia a producir cierto alejamiento de los temores y preocupaciones que la situación les presenta.

Las subescalas que muestran diferencias significativas entre las medias a favor del Grupo No Embarazadas son: Buscar apoyo Social (As), Invertir en amigos íntimos (Ai) y Fijarse en lo positivo (Po). Evidentemente las jóvenes que no estaban embarazadas no presentaban los temores, presiones y confusiones que experimentaban las que estaban gestando. En consecuencia, pudieron permitirse experimentar vivencias y proyecciones más optimistas (Po), compartiendo las situaciones que la vida puede ofrecerles (As), y a su vez con mayor libertad para poder establecer relaciones más íntimas (Ai). Los adolescentes aprenden a conocerse a sí mismos acercándose a los otros, las relaciones íntimas permiten al adolescente establecer su identidad sexual, explorar nuevas características de su cuerpo, desplazar la dependencia infantil con sus progenitores a la de su pareja para compartir planes futuros y prepararse para la vida filial. Ellos otorgan un importante valor a la comunicación verbal, la utilización de la palabra y el pensamiento son preparativos para la acción.

Conclusiones

El proceso del embarazo podría haber estado confrontando a las jóvenes de este Grupo con la importancia de este hecho y la consecuente responsabilidad de la misma. Con frecuencia los adolescentes actúan más en términos de consecuencias próximas o inmediatas que distantes o mediatas.

Es probable que a partir de la manifestación de la gestación hayan desarrollado conductas que indiquen culpabilidad o responsabilidad frente a la situación. El hecho de autoinculparse las sumiría probablemente en una posición pasiva, limitando las capacidades para afrontar. Probablemente, el sentimiento de culpa y responsabilidad podría haber inhibido las tendencias más activas de afrontamiento. El estado de gestación evidenciaría el evento estresante que las inclinaría a la búsqueda de apoyo profesional. Al mismo tiempo, parecería que necesitan ignorar el problema creyendo que todo podría resultar bien, tendencia que expresaría cierta contradicción con las estrategias de afrontamiento consideradas, pero en el período de la adolescencia, las contradicciones sucesivas constituyen una de las conductas más observables, hecho que podría verse incrementado en estas jóvenes ante la necesidad de huir de la situación.

Las estrategias Buscar apoyo social, Invertir en amigos íntimos y Fijarse en lo positivo se hallan disminuidas en relación con el Grupo de adolescentes no embarazadas, relación que podría sugerir que las jóvenes de este último Grupo pudieron haber experimentado un mayor grado.

Referencias

Aller Atucha, L. M. & Pailles, J. (1997). La práctica del aborto en Argentina. Rev Ginecol Reprod, 5: 241.

Calandra, N.; Vázquez, S. & Berner, E. (1996). Embarazo adolescente. Investigación sobre los aspectos biopsicosociales. Rev Soc Arg Ginecol Inf Juv; 3 (2): 35-46.

Carver, C.S.; Scheier, M.F. & Weintraub, J.K. (1989). Assessing coping strategies: A theoretically based approach. Journal of Personality and Social Psychology, 56 (2), 267-283.

Casper, L. (1990). Does family interaction prevent adolescent pregnancy? Family Planning Perspectives, 22, 109-114.

Casullo, M. (1998) Adolescentes en riesgo. Buenos Aires: Paidós.

Cosway, R. & Endler, N. (2000). The Coping Inventory for Stressful Situations. Journal of Applied Biobehavioral Research, 5, 2, pp. 121-143.

De Anda, D., Darroch, P., Davidson, & M., Gilly, J. (1992). Stress and coping among pregnant adolescents. Journal of Adolescent Research, 7, 94-109.

De Seta, F.; Riccoli, M.; Sartore, A.; De Santo, D.: Grimaldi, E. & Ricci, G. (2000). Sexual behavior and adolescence. Minerva Ginecol, 52 (9): 339-44.

Della Mora, M. & Landoni, A (2003) Uso de métodos anticonceptivos e información sexual en relación con los antecedentes de aborto en una muestra de adolescentes embarazadas de 13 a 18 años, escolarizadas, de la Ciudad de Buenos Aires Rev. Hosp. Mat. Inf. Ramón Sardá, 22 (1) 3:10.

Frydenberg, E. & Lewis, R. (1990). How Adolescents cope with different concerns: The development of the Adolescent Coping Checklist (ACC). Psychological Test Bulletin, 3 (2), 63-73.

Frydenberg, E. & Lewis, R. (1997). ACS Escalas de Afrontamiento para adolescentes. Adaptación española de Jaime Pereña y Nicolás Seisdedos. Madrid: TEA Ediciones

Giberti, E; Chavanneau de Gore, S. & Taboada, B. (1997) Madres Excluidas. Buenos Aires: Ed. Norma.

Gordon, D. (1990). Formal operational thinking: The role of cognitive developmental processes in adolescent decision-making about pregnancy and contraception. American Journal of Orthopsychiatry, 60, 346-356.

Gutiérrez, M.; Gogna, M. & Romero, M. (2001). Programas de Salud Reproductiva para Adolescentes en Buenos Aires. Centro de Estudios de Estado y Sociedad. Buenos Aires.

Litwin, E. (2000). Enseñanza e innovación en las aulas para el nuevo siglo. Buenos Aires: Editorial El Ateneo.

Méndez Rivas, J. M. (1995). Iniciación sexual de los adolescentes escolarizados de la Ciudad de Buenos Aires. Informe de la Organización Mundial de la Salud. OMS.

Monroy, A.; Morales, N. & Velazco, L. (1998). Fecundidad en la adolescencia. Causas, riesgos, opciones. OPS: Cuaderno técnico Nº 12.

Pantelides, E. A.; Geldstein, R.; Calandra, N. & Vásquez, S. (1999). Iniciación sexual bajo coerción. Rev Soc Arg Ginecol Inf Juv, 6 (3): 109.

Pantelides, A. & Bott, S. (2000). Reproducción, Salud y Sexualidad en América Latina. Buenos Aires: Editorial Biblos.

Piaget., J. &Inhelder. B (1977). Psicología del niño. Madrid: Ediciones Morata.

Pozo Municio, I. (2001). Aprendices y Maestros. La nueva cultura del aprendizaje. Buenos Aires: Editorial Alianza.

Vásquez, S.; Calandra, N. & Berner, E. (1994). Grado de conocimiento y uso de métodos anticonceptivos en pacientes hospitaliarias. Rev Soc Arg Ginecol Inf Juv, 1 (2): 50-57.

Marcelo Della Mora

Asociación Argentina de Psicología Integral, Argentina

Alejandra Landoni

Universidad John F. Kennedy, Argentina

Citar este artículo:

Della, M. & Landoni, A.  (2005, 15 de julio). Estrategias de afrontamiento en adolescentes embarazadas de la ciudad de Buenos Aires. Revista PsicologiaCientifica.com, 7(12). Disponible en: https://psicologiacientifica.com/adolescentes-embarazadas-afrontamiento-en-buenos-aires

Este artículo es distribuido bajo licencia Creative Commons: 


Comentarios:

6 comentarios en «Estrategias de afrontamiento en jóvenes embarazadas de Buenos Aires»

  1. Soy enfermera de Perú y estoy interesada en todo trabajo de investigación, estrategias de afrontamiento en adolescente con embarazo no deseado, es muy poco lo que existe al respecto. Gracias.

    Responder
  2. Como psicóloga, encontré este artículo de relevancia cultural en Latinoamérica porque es un tema que está en vigencia, el modelo teórico amplió mi conocimiento con estrategias de confrontación desde una perspectiva cognitivo conductual.

    Responder
  3. Este trabajo es un gran aporte, ya que nuestros adolescentes están en etapas tan difíciles y en riesgo de embarazar o embarazarse. Soy de Perú y estoy interesada en todo trabajo de investigación realizado con adolescentes y estilos de afrontamiento y es muy poco lo que existe al respecto. Mi tesis está relacionada con estilos de afrontamiento y fracaso escolar, espero que también sea un aporte. Gracias.

    Responder
  4. Interesante, nos da un gran paso para ver, en parte, el panorama latino. Sin embargo, recuerde que de repente le faltó analizar el medio cultural del machismo que tenemos en América del Sur. De todas maneras, gracias por su claridad y por el enfoque del artículo. Hubiera sido bueno ser más extenso.

    Responder
  5. El artículo puede ilustrarnos acerca de la variedad de actitudes y comportamientos de las adolescentes embarazadas frente a su realidad. Pero ¿qué sucede con sus padres?, ¿cómo valoran ellos la situación que presentan las jovencitas? Esto sería un estudio próximo a abordar porque es necesario saber cómo los adultos enfrentan este tipo de situación por la cual pasan sus hijas adolescentes. El problema es sumamente serio, en cuanto a que falta analizar cuántas de esas niñas, las cuales muchas veces no tienen el apoyo de su compañero sexual ni de la sociedad, pueden enfrentarse de manera constructiva a su situación de embarazo. Además, hace falta indagar acerca de cómo el joven afronta la situación de embarazo de su compañera sentimental, si es que hay un lazo verdaderamente afectivo entre la adolescente y el que la embarazó. Como ven falta mucho por estudiar acerca del tema del embarazo en la adolescencia. Esto nos lleva a un compromiso serio de parte de los adultos para evitar que el problema se nos siga saliendo de las manos. Uno de los retos importantes frente a ello es la educación frente al tema de la sexualidad manejada responsablemente. Muchas gracias por el artículo.

    Responder
  6. Interesante y bien desde su punto de vista. Su realidad es otra, pero nos da un gran paso para ver, en parte, el panorama latino. Sin embargo, recuerde que de repente le faltó analizar el medio cultural del machismo que tenemos en América del Sur. De todas maneras, gracias por su claridad y por el enfoque del artículo. Hubiera sido bueno ser más extenso.

    Responder

Deja un comentario